IMII – Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia :: Millennium Institute on Immunology and Immunotherapy

Médicos en alerta por alza de infectados con influenza y estreptococo que puede ser letal

La semana pasada, el Ministerio de Salud informó de una alerta sanitaria con instrucciones generales a la red de salud pública, frente a un posible brote de enfermedad invasiva causada por un estreptococo del grupo A (EGA), Streptococcus pyogenes, o llamada “bacteria asesina”.

La alta circulación del virus Influenza ha propiciado un escenario para que la bacteria se propague y, de acuerdo a lo reportado por el Ministerio de Salud, se han triplicado los contagios entre enero y mayo de este año, con 191 casos este 2024 en comparación a los 66 casos del año pasado, lo que llevó a las autoridades a tomar medidas.

Los especialistas explican que un diagnóstico oportuno, sobre todo en niños pequeños o adultos mayores, es necesario para controlar la enfermedad grave, que aumenta las hospitalizaciones y que podría ser letal, como el caso de la menor de 12 años que falleció en el Hospital de La Florida el viernes pasado.

Para la Dra. Susan Bueno, académica UC e investigadora del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), en cuanto al estreptococo, explica que es un microorganismo que convive con nosotros hace mucho tiempo, por lo que la población no debería alarmarse, ya que las infecciones severas causadas por esta bacteria son más bien puntuales. “Es una bacteria que provoca lo que conocemos como amigdalitis purulenta o infecciones de la piel, que se trata con antibióticos y que, en casos de personas con otras enfermedades, se puede desarrollar como una enfermedad más grave debido a la condición del paciente. En el común de quienes se infectan y enferman por esta bacteria, se presentan síntomas evidentes como fiebre alta e inflamación de las amígdalas en conjunto con pus, o lesiones de la piel que son dolorosas y con pus. Si se sospecha la presencia de esta bacteria por los síntomas descritos, se debe consultar de inmediato por un médico quien diagnosticará la enfermedad y recetará antibióticos”, explicó.

Según la investigadora, existen variantes de esta bacteria que pueden tener la capacidad de producir algunas toxinas y generar cuadros más graves, pero en general este tipo de casos son menos frecuentes. “Ocurre que nos infectamos con una bacteria con un componente adicional y eso puede traer complicaciones como la escarlatina, que es una condición que se produce posterior a una infección por amigdalitis con esta bacteria en donde se desarrolla una erupción cutánea. Además, se pueden desencadenar algunas condiciones más severas como daño a nivel renal o enfermedad reumática, que son condiciones autoinmunes gatilladas por la infección por estas bacterias”, señaló la especialista.

Adicionalmente, existen otros tipos de Streptococcus pyogenes que son capaces de producir los casos más graves y que le han significado el nombre de “bacteria asesina” a este microbio, como por ejemplo enfermedades invasivas conocidas como fascitis necrotizante y síndrome de shock tóxico, que pueden poner en riesgo la vida del paciente.

En incremento de casos de enfermedad invasiva causada por esta bacteria no se han visto sólo en Chile, sino también a nivel mundial, donde se han reportado mayor cantidad de personas infectadas, no sólo afecta a las amígdalas o la piel, sino que se empieza a diseminar en otros órganos causando enfermedades muy severas”, advirtió.

Con respecto a cursar esta enfermedad junto con el brote epidémico de influenza, según la Dra. Bueno, hay evidencia de que los casos de influenza pueden hacer más susceptibles a infectarse con esta bacteria, porque básicamente cuando uno adquiere este virus y desarrolla la enfermedad causada por la influenza, como consecuencia se ocasiona una inmunosupresión a nivel del tracto respiratorio, donde justamente Streptococcus pyogenes coloniza de manera sintomática.

“Esta condición de inmunosupresión puede favorecer que esta bacteria deje de ser un colonizador y se transforme en un patógeno que cause una enfermedad. Ahí, es clave que la vacunación por influenza sea incentivada en la población, porque de esa manera estamos reduciendo la posibilidad de casos más severos que pueden ser producidos por esta bacteria”, dijo.

La académica señaló que es importante hacer un llamado a nivel de toda la población a sumarse a las campañas de vacunación, ya que mientras más temprano haya una mayor cantidad de gente vacunada, especialmente de los grupos objetivos, va a existir una menor probabilidad de que se produzcan enfermedades que compliquen más esta situación sanitaria. “Es importante considerar la vacuna como una herramienta costo-eficaz muy importante, pero también tenemos otras herramientas que pueden ayudar como el lavado de manos, el uso de mascarilla, la ventilación de espacios, evitar las aglomeraciones y aislarse si está con síntomas. Además, en el caso de los menores de 6 meses, poner el tratamiento contra el virus sincicial para prevenir la enfermedad causada por este virus y evitar seguir sobresaturando el sistema de salud”, agregó.

También te puede interesar...

Dr. Alexis Kalergis asume presidencia del Comité de Educación de FOCIS en su reunión anual 2025

Dr. Alexis Kalergis asume presidencia del Comité de Educación de FOCIS en su reunión anual 2025

Durante la 25.ª Reunión Anual de la Federación de Sociedades de Inmunología Clínica (FOCIS), celebrada entre el 24 y el 27 de junio en Boston, Estados Unidos, el Dr. Alexis Kalergis fue oficialmente nombrado presidente del Comité de Educación de la organización. El Director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y Profesor Titular […]

Sesión de Seminario de Infecciones del IMII: explorando avances y perspectivas de investigación

Sesión de Seminario de Infecciones del IMII: explorando avances y perspectivas de investigación

El Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII), con el apoyo de Andes Import, organizó el pasado jueves 12 de junio un seminario que invitó a investigadores, académicos y estudiantes para asistir a ponencias seleccionadas sobre inmunología e infecciones en la Sala Abate Molina, ubicada en el Piso –1 del Edificio Decanato de la Facultad […]

Expertos en salud y derecho abordan aspectos científicos y jurídicos de la vacunación en conversatorio UC

Expertos en salud y derecho abordan aspectos científicos y jurídicos de la vacunación en conversatorio UC

En un contexto donde la desinformación y la resistencia a la vacunación han ganado visibilidad pública, la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el contexto del Magister en Derecho (LL.M. UC) organizó el conversatorio “Vacunas, evidencia científica y jurisprudencia”. La actividad, realizada el 11 de junio en el Edificio MBA […]