IMII – Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia :: Millennium Institute on Immunology and Immunotherapy

Éxito Rotundo en el Seminario Internacional sobre Adaptación Bacteriana: Un Debate Clave para Combatir la Resistencia a los Antibióticos

Con gran relevancia científica, la Dra. Bianca Sclavi, CNRS Research Director del Laboratory of Computational and Quantitative Biology del Institut de Biology Paris-Seine, Sorbonne Université, dictó el seminario internacional “Coupling of Changes in Gene Expression and Cell Size During Bacterial Adaptation to Sub-Lethal Concentrations of Antibiotics”. El evento, organizado por el Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y con el patrocinio de la Academia Chilena de Ciencias, convocó a expertos y estudiantes nacionales en el Instituto de Chile para profundizar en los procesos de adaptación bacteriana, un tema clave para comprender y enfrentar la creciente amenaza de la resistencia a los antibióticos, uno de los principales desafíos en la medicina moderna.

La Dra. Bianca Sclavi y su investigación sobre resistencia bacteriana

La Dra. Bianca Sclavi, una investigadora muy destacada en el campo de la microbiología y la genética molecular, fue invitada por la Dra. Susan Bueno, investigadora principal del IMII y miembro correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias, para presentar su innovadora investigación sobre cómo las bacterias se adaptan a concentraciones subletales de antibióticos. Su trabajo, que explora el cambio en la expresión génica y el tamaño celular de las bacterias durante este proceso, es fundamental para el diseño de estrategias más eficaces en la lucha contra la resistencia antibiótica, un problema que amenaza la eficacia de muchos tratamientos médicos.

“Este tipo de investigación es crucial para entender cómo las bacterias pueden evolucionar y
desarrollar resistencia, lo que nos permite diseñar tratamientos más efectivos y específicos”,
comentó la Dra. Sclavi durante su intervención.

Un seminario con transmisión online

El seminario, presidido por el Dr. Alexis Kalergis, Director del IMII y segundo Vicepresidente de la Academia Chilena de Ciencias, reunió a expertos del IMII y otros invitados para escuchar a la Dra. Sclavi en un espacio de aprendizaje e intercambio. La participación fue tanto presencial como online, permitiendo la colaboración global en tiempo real y brindando a estudiantes y profesionales la oportunidad de dialogar sobre los avances en la investigación sobre resistencia bacteriana. “La colaboración internacional es uno de los pilares fundamentales del avance científico, por lo que celebramos la gran asistencia a esta actividad en un lugar tan simbólico para la ciencia en Chile”, destacó el Dr. Kalergis. Por su parte, la Dra. Bueno, destacó en sus palabras de presentación el rol de la relación Chile-Francia en la colaboración científica y agradeció “el apoyo del IMII y del programa ANID ECOS SUD en la realización de esta actividad”.

Un aspecto destacado de esta visita de la Dra. Sclavi a nuestro país fue la participación de Noa Guzzi, estudiante del Pasteur Institute en París, quien también se encuentra en Chile como parte del proyecto ECOS-ANID 220027, una colaboración científica entre Chile y Francia. Este proyecto, liderado por la Dra. Sclavi y la Dra. Bueno, ofrece una oportunidad única para estudiantes de doctorado de ambos países para viajar y compartir conocimientos.

El papel fundamental del IMII y la Academia Chilena de Ciencias

El seminario fue organizado por el IMII, que continúa desempeñando un rol fundamental en la investigación y difusión científica en Chile y el mundo. La colaboración entre académicos, investigadores y estudiantes, tanto nacionales como internacionales, es esencial para avanzar en la comprensión de problemas globales como la resistencia a los antibióticos.

La Academia Chilena de Ciencias jugó un papel crucial en el apoyo y promoción del evento, facilitando un espacio para que se compartieran los últimos avances científicos en un ambiente colaborativo y enriquecedor.


Un éxito rotundo para la ciencia

El seminario culminó con un intenso debate sobre las implicancias de la investigación presentada y una invitación abierta a seguir explorando y profundizando en el estudio de la resistencia bacteriana y sus implicaciones en la salud pública mundial.

Gracias a todos los participantes, tanto presenciales como virtuales, y a los organizadores, este seminario será recordado como un hito en la ciencia moderna.

También te puede interesar...

Delegados del Ministerio de Ciencias visitan laboratorio GMP del Centro de Innovación UC para conocer su potencial en la producción de vacunas nacionales

Delegados del Ministerio de Ciencias visitan laboratorio GMP del Centro de Innovación UC para conocer su potencial en la producción de vacunas nacionales

Una delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación recorrió el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini para conocer el nuevo laboratorio de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP), concebido para producir lotes piloto de vacunas y bioterapias bajo los estándares del Instituto de Salud Pública (ISP), la FDA y la EMA. La visita fue […]

Académicos UC reflexionan sobre el rol público del conocimiento en el seminario “Academia que impacta”

Académicos UC reflexionan sobre el rol público del conocimiento en el seminario “Academia que impacta”

El pasado martes 20 de mayo se realizó en el Auditorio de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política UC el conversatorio “Academia que impacta: cómo comunicar y ser escuchado”, tercer encuentro del ciclo Temas de Comunicación, organizado por la Vicerrectoría de Comunicaciones. El evento reunió a destacados académicos, periodistas y profesionales de las […]

Seminario del Área de Inflamación del IMII analiza relación entre procesos inflamatorios y salud

Seminario del Área de Inflamación del IMII analiza relación entre procesos inflamatorios y salud

El pasado miércoles 14 de mayo, el Área de Inflamación del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) realizó un seminario en la Universidad Andrés Bello, con la participación de investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la UNAB. El evento formó parte de las actividades regulares de divulgación científica que organiza el […]