IMII – Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia :: Millennium Institute on Immunology and Immunotherapy

Especialista en inmunología por bacteria mycoplasma: “El tratamiento es antibióticos que afortunadamente funcionan”

En Radio Pauta, el médico Alexis Kalergis advirtió la importancia de estar atentos a los síntomas y consultar al especialista en caso de que los síntomas se prolonguen por varios días.

En Pauta Global conversamos con el director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII), Alexis Kalergis sobre la circulación de la bacteria mycoplasma, los efectos que causa en la población y las medidas que hay que tomar para evitar contagiarse.

Especialista en inmunología por bacteria mycoplasma: “El tratamiento es antibióticos que afortunadamente funcionan”

El doctor Kalergis explicó que “es una bacteria que causa enfermedad respiratoria. Está presente hace muchos años y ha habido alzas en ciertos ciclos que no está muy bien definido cuál es la razón”.

“Justamente leyendo de esta bacteria en el último tiempo, en países europeos también norteamericanos, han ocurrido estos brotes, estas alzas, así que no es algo particular que nos afecta a nosotros como país, sino que es un fenómeno que se ha observado anteriormente”, afirmó.

Sobre las razones que darían cuenta del aumento de la circulación de la bacteria, afirmó que “no hay una claridad ni hay una comprensión o hipótesis, pero la ciencia tiene que seguir investigando para poder entender el fundamento detrás de estas variaciones”.

“Una posibilidad es que después del invierno, el haber estado expuesto a agentes infecciosos virales, pudimos haber quedado con mayor sensibilidad respiratoria, porque justamente ocurre en la primavera, cuando los virus más conocidos como la influenza o el virus esencial, y el SARS-CoV-2, están más a la baja”, explicó.

Por eso advirtió que “es muy importante poner atención a la alerta epidemiológica que emitió el Ministerio de Salud y tomar las precauciones que corresponden, además de estar atentos a los síntomas que puedan asociarse con una neumonía en esta época del año y solicitar atención médica en el caso que los síntomas perduren”.

En este sentido explicó que una alerta epidemiológica “es una situación en la cual casos de una enfermedad, en este caso infecciosa, empiezan a tener mayor presencia, y a aumentar el número de casos. Hemos visto casos graves y fallecimiento de personas producto de esta bacteria”.

En relación al diagnóstico, indicó que se hace con un examen molecular. “Lo importantes es que las personas que tengan síntomas como tos seca, dolor de cabeza, malestar general, fiebre no tan elevada y que dure por varios días, sepan que son señales de una infección respiratoria que requiere atención médica.

“Y si el médico que atiende a esta persona lo considera necesario, le va a solicitar un examen. En este caso, un PCR, un examen molecular, que permite identificar la causa de la enfermedad. Lo importante es seguir trabajando en desarrollar nuevas metodologías de diagnóstico”, advirtió.

En palabras del especialista, “teniendo un diagnóstico de este tipo, el tratamiento son antibióticos que afortunadamente funcionan en el caso de infección”.

Y si bien “es un tipo de neumonia bacteriana, tiene síntomas que se parecen mucho a infecciones respiratorias tradicionales, como resfríos”, señaló el médico.

Respecto de la población objetiva que se ve afectada, dijo que “afecta a todas las personas, pero se ha observado que hay una mayor gravedad en niños y adolescentes y también en personas mayores”.

“Por lo tanto, tampoco hay mucha claridad. En el caso de personas mayores es entendible porque normalmente hay un debilitamiento de la inmunidad con la edad, pero en el caso de población pediátrica es llamativo que esta bacteria sea tan grave en algunos casos”, acotó.

Kalergis se refirió a las razones que podrían incidir en la gravedad con que la bacteria ataca a algunas personas.

“Se requiere hacer investigación científica y clínica para poder entender estos microbios porque estamos expuestos a un universo microbiano bastante diverso. Entonces, personas que tienen alguna enfermedad de base podrían enfermar más grave tras la exposición a una bacteria de este tipo”, dijo.

Por eso, señaló que “sería espectacular que pudiésemos contar con una vacuna contra este micoplasma para poder generar inmunidad y protección. Hay vacunas que funcionan muy bien para enfermedades respiratorias bacterianas, por lo tanto claramente queda en evidencia que la necesidad de contar con una vacuna contra esta bacteria es una prioridad de la ciencia“.

Respecto de la relación que pudiera establecerse entre la aparición de nuevos virus o bacterias y lo vivido en pandemia, explicó que “todavía tenemos mucho que aprender del coronavirus y de las secuelas del COVID prolongado.

“Creo que vamos a estar hablando un tiempo largo de los impactos que ha tenido la pandemia y de la baja inmunidad poblacional que ocurrió a raíz de la de la menor exposición a agentes microbianos producto de la mascarilla y el distanciamiento físico, lo que causó que los años post pandemia viésemos brotes de virus como el virus sincencial bastante fuertes”, acotó.

Finalmente comentó que “afortunadamente este año pudimos contar con el medicamento para los más pequeños en el caso del sincitial. Y seguimos trabajando en una vacuna para este virus”.

“Les aprovecho de contar que es muy innovadora y eso fue reconocido; de hecho hace unos pocos días atrás la Agencia Europea de Medicamentos aprobó nuestra vacuna para ser evaluada en humanos en Europa”.

Revisa la entrevista completa acá

También te puede interesar...

Expertos en salud y derecho abordan aspectos científicos y jurídicos de la vacunación en conversatorio UC

Expertos en salud y derecho abordan aspectos científicos y jurídicos de la vacunación en conversatorio UC

En un contexto donde la desinformación y la resistencia a la vacunación han ganado visibilidad pública, la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el contexto del Magister en Derecho (LL.M. UC) organizó el conversatorio “Vacunas, evidencia científica y jurisprudencia”. La actividad, realizada el 11 de junio en el Edificio MBA […]

Seminario del Área de Inflamación del IMII reunió a la comunidad académica para compartir avances en inmunología

Seminario del Área de Inflamación del IMII reunió a la comunidad académica para compartir avances en inmunología

El pasado miércoles 4 de junio de 2025, el Área de Inflamación del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) llevó a cabo una nueva sesión de su ciclo de seminarios en el Salón Sazie del Edificio Decanato de la Universidad de Chile. La jornada, que tuvo lugar entre las 9:00 y las 12:00 horas, […]

Delegados del Ministerio de Ciencias visitan laboratorio GMP del Centro de Innovación UC para conocer su potencial en la producción de vacunas nacionales

Delegados del Ministerio de Ciencias visitan laboratorio GMP del Centro de Innovación UC para conocer su potencial en la producción de vacunas nacionales

Una delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación recorrió el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini para conocer el nuevo laboratorio de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP), concebido para producir lotes piloto de vacunas y bioterapias bajo los estándares del Instituto de Salud Pública (ISP), la FDA y la EMA. La visita fue […]