IMII – Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia :: Millennium Institute on Immunology and Immunotherapy

¿Tengo un resfriado o una alergia respiratoria? Estos son los síntomas

De regreso del trabajo comienzas a sentir que tienes dolor de cabeza, congestión nasal, estornudos y presentas dificultades para respirar. Al caminar te sientes cansada, sin dudas algo está pasando. ¿Qué surge en tus pensamientos? ¿Es un resfriado o una alergia? Es una pregunta común que se hacen las personas porque sus síntomas, especialmente cuando son leves, pueden ser muy similares. Aquí te explicamos las diferencias y cómo identificar una de otra y así evitar problemas mayores.

Primero partamos desde esta premisa: un resfriado es causado por la respuesta inmune para defendernos frente a patógenos respiratorios como los virus. Por otro lado, las alergias respiratorias, se desarrollan como respuesta del sistema inmune a los alérgenos que son componentes inocuos (polen, la humedad, polvo, pasto, polución, ácaros o metales). En este último y a diferencia del resfriado, no se presenta dolor de garganta, tos o fiebre, pero sí hinchazón en los párpados y marcas oscuras debajo de los ojos.

En Chile se estima que alrededor del 25 por ciento de la población tiene alergia respiratoria: una cifra que coincide con la estimación mundial. Y es que las alergias son las más comunes de lo que se cree, pero hay casos delicados. Por eso, un grupo de especialistas está avanzando en terapias de tratamientos que buscan disminuir síntomas y generar tolerancia a aquello que es identificado “erróneamente por el sistema inmune como peligroso”.

En esta línea, el doctor Pablo González, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, comenta que, “es importante estudiar los mecanismos moleculares asociados a las alergias para generar conocimiento que pueda traducirse en el desarrollo de nuevas terapias efectivas que ayuden a resolver sus molestos síntomas”.

El también investigador del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) agrega que, “es importante profundizar el conocimiento respecto a los factores que inducen y perpetúan las alergias, con el fin de generar nuevos tratamientos que puedan resolver el problema de forma definitiva. En este sentido, la inmunoterapia se visualiza como una alternativa prometedora, ya que el sistema inmune juega un rol decisivo en los cuadros de alergia”.

El doctor Leandro Carreño, también investigador del IMII, señala que un resfriado puede durar de 3 a 10 días en los adultos, pero las alergias pueden durar varias semanas, debido a la permanencia constante del alérgeno causal.

“Hay algunas personas que tienen alergia ambiental o respiratoria y lamentablemente lo sufren constantemente porque los estímulos están presentes todo el año. Estas se pueden tratar con enjuague nasal con solución salina, antihistamínicos o atomizadores nasales con esteroides. Lo más importante es evitar la exposición a los alérgenos”, agrega.

Para el doctor Carreño, cabe considerar las infecciones virales que podrían generar en algunas personas mayor susceptibilidad de por vida por tener alergia, provocando una respuesta inmune que promueve reacciones alérgicas. “Por ejemplo, el virus respiratorio sincicial hace que los niños que son hospitalizados tengan mayor incidencia de asma posteriormente, como lo indican diversos estudios. Algo similar ocurre con el Covid-19”, agregó.

Los especialistas son claros: es importante diagnosticar las alergias lo antes posible. “No es solo un simple resfriado o alergia, hay que tomar esto como un problema de salud pública, que genera muchas molestias en algunos casos, dificultando incluso la vida diaria. Además su incidencia sigue aumentando”, precisaron.

También te puede interesar...

Aprueban en Europa estudio clínico fase 2 para vacuna chilena contra el Virus Respiratorio Sincicial

Aprueban en Europa estudio clínico fase 2 para vacuna chilena contra el Virus Respiratorio Sincicial

En un logro sin precedentes para la ciencia chilena, una de las agencias regulatorias de salud de Europa ha dado luz verde para la ejecución en Europa de un estudio clínico fase 2 de la vacuna contra el Virus Respiratorio Sincicial humano (VRS), desarrollada por un equipo de investigadores chilenos liderados por el Dr. Alexis […]

Doctor Alexis Kalergis – Resumen Del 2024: “no se imaginan cómo los jóvenes dedican su vida por la ciencia”

Doctor Alexis Kalergis – Resumen Del 2024: “no se imaginan cómo los jóvenes dedican su vida por la ciencia”

Este año 2024 fue muy especial para el Dr. Alexis Kalergis. Continuó trabajando en los comités de expertos en Salud para la definición de políticas sanitarias, fue nominado al Premio Nacional de Ciencias Aplicadas, se integra como vicepresidente a la Academia Nacional de Ciencias, junto a su equipo logró que se aprobara el estudio clínico […]

Los hitos que marcaron la ciencia chilena en 2024

Los hitos que marcaron la ciencia chilena en 2024

A un día de que se acabe el año, en Cooperativa repasamos los hitos científicos destacados de estos 12 meses, en que Chile logró protagonismo, por ejemplo, cuando la Agencia Europea de Medicina dio luz verde al estudio clínico en fase 2 de la vacuna contra el virus respiratorio sincicial, creada por el profesor de […]