IMII – Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia :: Millennium Institute on Immunology and Immunotherapy

Investigador Flavio Salazar impulsa inmunoterapia de tercera generación contra cáncer agresivos con nueva patente internacional

Un equipo liderado por el investigador asociado del IMII y fundador de Oncobiomed, Dr. Flavio Salazar, acaba de presentar una solicitud de patente bajo el Tratado de Cooperación en Materias de Patentes (PCT) que refuerza la apuesta global de la ciencia chilena en el campo de la inmunoterapia contra el cáncer. “La protección industrial apunta especialmente a mercados de Estados Unidos, China y Brasil”, consignan los investigadores, anticipando su estrategia de expansión en las regiones con mayor carga oncológica y capacidad de inversión.

La nueva patente protege un método pionero para generar células presentadoras de antígenos a partir de células polimorfonucleares, entre las que se incluyen los neutrófilos, hasta ahora no consideradas para este fin. “Las anteriores formulaciones se hacían a partir de monocitos o de células mononucleares que se pueden diferenciar a células dendríticas, pero existe otro subtipo de células de la sangre que se llaman células polimorfonucleares. Estas células, entre las que están los neutrófilos, son aquellas que nosotros hemos entrenado mediante un método que las transforma en células que presentan antígenos tumorales y son capaces de activar el sistema inmune”, explica Salazar.

Este enfoque de “tercera generación” se suma a las dos inmunoterapias previas de Oncobiomed —TAPCells y LycellVax— que han sido probadas en más de 400 pacientes en estudios clínicos de fase 1 y 2 realizados en Chile. En el caso de TAPCells, la supervivencia de pacientes con melanoma metastásico pasó de un promedio de 10–11 meses a 36 meses, con una sobrevida a cinco años en el 40 % de los casos. LycellVax, por su parte, ha extendido el uso a otras variantes tumorales desde su primera formulación en 2019.

La protección provisional de la patente PCT otorga un registro de prioridad durante doce meses en más de 150 países. “Una vez que se presenta una patente PCT, inmediatamente queda un registro de prioridad para la tecnología en todo el mundo, durante doce meses, lo que abre la puerta a una futura protección efectiva en mercados estratégicos”, destaca el investigador, quien precisa que en ese plazo definirán la cartera de países donde registrarán la patente de manera definitiva.

Con la mira puesta en el corto plazo, Oncobiomed ya ha iniciado conversaciones con el Hospital Nacional de Shenyang, en China, y con el Hospital Albert Einstein de São Paulo, además de coordinar reuniones con el Instituto de Salud Pública (ISP) y centros como el Hospital del Salvador y el Instituto Nacional del Cáncer en Chile. “El objetivo central de esta nueva patente es poder transferir nuestras tecnologías a China”, afirma Salazar, que en agosto visitará instalaciones de investigación en Shenyang para establecer acuerdos que permitan iniciar ensayos clínicos en ese país.

Aunque la nueva tecnología aún no ha entrado en fase clínica, los resultados preclínicos han sido altamente prometedores. Si los ensayos en humanos confirman estos datos, la tercera generación de inmunoterapias podría estar disponible en un plazo aproximado de cinco años. “Probablemente, en el futuro, dependiendo de los resultados que obtengamos, podemos ampliar a otro tipo de cáncer”, añade Salazar, subrayando la versatilidad de la plataforma.

Con el respaldo de patentes, alianzas estratégicas y el apoyo de programas como CORFO Innova, la innovación chilena liderada por Flavio Salazar aspira a convertirse en una opción terapéutica competitiva a nivel mundial, capaz de mejorar las expectativas de vida de miles de pacientes con cánceres de difícil tratamiento.

También te puede interesar...

Charla científica abordó los efectos de contaminantes ambientales en la función tiroidea y el desarrollo embrionario

Charla científica abordó los efectos de contaminantes ambientales en la función tiroidea y el desarrollo embrionario

El pasado 20 de octubre se realizó en la Universidad Andrés Bello la charla titulada “Thyroid under Attack: The Adverse Impact of Plasticizers, Pesticides, and PFASs on Thyroid Function”, dictada por la Dra. Caroline Serrano-Nascimento, Investigadora de la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP). La actividad, abierta a la comunidad científica y estudiantil, fue organizada […]

Investigador de la Nantes Université expone sobre el rol de la microbiota en desórdenes gastrointestinales asociados al autismo

Investigador de la Nantes Université expone sobre el rol de la microbiota en desórdenes gastrointestinales asociados al autismo

El Dr. Martial Caillaud, PhD en Neurociencia y académico de la Faculté de Médecine de la Nantes Université, dictó la charla titulada “The enteric nitrergic pathway, a target of microbiota extracellular vesicles in autism-related gastrointestinal disorders”. La actividad se realizó el lunes 10 de noviembre en la Universidad Andrés Bello y contó con la Dra. […]

Investigadora de la Universidad de Queensland expuso en la UC sobre nuevo método para optimizar la producción de anticuerpos biespecíficos

Investigadora de la Universidad de Queensland expuso en la UC sobre nuevo método para optimizar la producción de anticuerpos biespecíficos

La Dra. Verónica Martínez, investigadora del Instituto Australiano de Bioenergías y Nanotecnología de la Universidad de Queensland (Australia), visitó la Pontificia Universidad Católica de Chile invitada por el Dr. Alexis Kalergis, profesor titular UC y director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), para dictar el seminario “Designing Cell Factories for Bispecific Antibodies Production”. […]