Entre el 1 y el 3 de octubre de 2025, el Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), en colaboración con la Facultad de Ciencias Biológicas y la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, organizó el Spring Immunology Symposium 2025 (SIS 2025). Este evento se consolidó como uno de los más importantes a nivel regional para la investigación biomédica, reuniendo a más de 1,500 asistentes, tanto presenciales como virtuales, entre investigadores, académicos, profesionales de la salud, comunicadores, estudiantes universitarios y secundarios. Durante tres jornadas, los participantes compartieron y discutieron los avances más recientes en inmunología, comunicación científica e innovación biomédica.


La inauguración del SIS 2025 se realizó en el Centro de Innovación Anacleto Angelini, con la presencia de importantes autoridades nacionales y universitarias: el Rector UC Juan Carlos de la Llera, el Honorable Senador Manuel José Ossandón, Presidente del Senado, el Honorable Diputado José Miguel Castro, Presidente de la Cámara de Diputados, el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Aldo Valle, la Subsecretaria de Salud Pública Andrea Albagli, la Directora Nacional de ANID Alejandra Pizarro, la Encargada de Diplomacia Científica Gabriela Pérez, la Prorrectora de la Universidad de Chile Alejandra Mizala, la Vicerrectora de Asuntos Internacionales UC María Montt, la Directora de Programa y Consorcios Tecnológicos de Corfo Macarena Aljaro, el Vicerrector de Comunicaciones UC Eduardo Arriagada. Su presencia subrayó la relevancia del encuentro como espacio de intercambio científico y formación de nuevas generaciones.
El SIS 2025 destacó por su enfoque multidisciplinario, reuniendo expertos de diferentes áreas como inmunología, biomedicina, y comunicación pública de la ciencia. A lo largo de tres jornadas, se abordaron temas de vanguardia relacionados a la producción de vacunas, inmunoterapia, inflamación, infecciones y la importancia de la comunicación de estos avances al público. Este enfoque integral permitió enriquecer el diálogo científico, incorporando la labor de los comunicadores científicos en fortalecer la relación entre la ciencia y la sociedad.
Durante los tres días del simposio se realizaron 37 presentaciones científicas y conferencias magistrales de 26 destacados investigadores nacionales y 15 internacionales. Entre ellos se destacaron la Dra. Alba Grifoni (La Jolla Institute for Immunology, EE.UU.), el Dr. Mohammad Arabpour (Sinovac Life Science Co., China) y la Dra. Janet Lee (Washington University in St. Louis, EE.UU.), quienes presentaron sus últimos avances en inmunología aplicada. Las conferencias magistrales se centraron en temas como la inmunidad frente a infecciones provocadas por virus respiratorios, incluidos el virus sincicial respiratorio (RSV), el metapneumovirus humano, influenza y SARS-CoV-2, además del desarrollo de anticuerpos terapéuticos y la innovación en tecnologías de vacunas, reflejando el alcance global del simposio.


Una de las novedades de esta edición fue la participación activa de colegios en las actividades del evento. Instituciones como el Instituto Nacional, Liceo Neandro Schilling, Colegio Ozanam, Colegio Pedro de Valdivia y Colegio Alicante fueron parte del simposio, participando con preguntas a los expositores y espacio al diálogo. Esta participación refuerza el compromiso del IMII por fomentar el interés por la ciencia entre los jóvenes y motivarlos a explorar carreras relacionadas con la investigación biomédica.
En cuanto a las temáticas tratadas, se incluyeron exposiciones sobre las nuevas fronteras de las vacunas contra enfermedades infecciosas, las estrategias de inmunoterapia para combatir el cáncer y los avances en la comprensión de las enfermedades autoinmunes. Las conferencias sobre la comunicación de la ciencia también tuvieron un rol importante. La Dra. Claudia Lagos (Universidad de Chile) presentó sobre los desafíos éticos de la comunicación científica, mientras que el Dr. Cristian Huepe (Northwestern University) abordó las narrativas relacionadas con las vacunas en las redes sociales, un tema crucial para la confianza pública en las ciencias.
La interacción entre la ciencia y la sociedad se reflejó en las charlas sobre cómo mejorar la comunicación de los avances científicos y el impacto de la vacunación en la salud pública, temas expuestos por expertos como la Dra. Greet Hendrickx y la Dra. Emilie Karafillakis (University of Antwerp, Bélgica). Estas conferencias fueron fundamentales para sensibilizar sobre la importancia de las decisiones informadas en la población, especialmente en torno a la vacunación y las enfermedades infecciosas.
El Dr. Alexis M. Kalergis, director del IMII y vicepresidente de la Academia Chilena de Ciencias, destacó que el SIS 2025 no solo permitió fortalecer las redes científicas internacionales, sino también acercar la ciencia a la comunidad. “El simposio ha sido un punto de convergencia entre la ciencia básica, la investigación aplicada y la comunicación pública. La participación de los colegios es un ejemplo claro de cómo podemos involucrar a las futuras generaciones en los avances científicos que están moldeando el futuro de la salud mundial”, señaló.
El simposio también fue una plataforma para la colaboración entre jóvenes investigadores y expertos consolidados. Los doctorandos Omar Vallejos, Catalina Andrade, Abel Soto, Gerardo Ortiz y Alexis Cruz formaron parte del Comité Organizador Científico, trabajando junto a los doctores Alexis Kalergis, Susan Bueno, Pablo González y Hernán Peñaloza, quienes diseñaron un programa que integró ciencia básica, traslacional y comunicación pública de la ciencia. Este trabajo conjunto reflejó el compromiso del IMII con la formación de nuevas generaciones de científicos y comunicadores.

El evento se desarrolló en varios espacios de la Universidad Católica, como el Centro de Innovación Anacleto Angelini y la Casa Central UC, y contó con el apoyo de la Escuela de Graduados de la UC. La colaboración entre instituciones públicas, privadas y académicas fue un aspecto clave para el éxito de este simposio, que se consolida como un referente para la investigación biomédica en América Latina.
Con la inclusión de los colegios y el enfoque multidisciplinario, el SIS 2025 demostró cómo la investigación científica y la comunicación pública pueden trabajar juntas para generar un impacto real en la sociedad. El IMII reafirmó su compromiso con la formación, la investigación y la difusión científica, consolidándose como líder en el campo de la inmunología y la inmunoterapia.
La lista completa de expositores de la actividad puede encontrarse en el siguiente link: https://imii.cl/simposio-de-primavera-de-inmunologia-2025-chile/