IMII – Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia :: Millennium Institute on Immunology and Immunotherapy

Dr. Hernán Peñaloza recomendó simples pasos para evitar contagios de Mycoplasma pneumoniae

La infección pulmonar causada por la bacteria Mycoplasma pneumoniae, puede causar neumonía y afectar gravemente la salud de cualquier persona que contraiga la enfermedad, aunque afecta mayormente a niños. El doctor Hernán Peñaloza, académico de la Universidad Católica de Chile e investigador joven del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), detalló los pasos de prevención frente a esta bacteria.

El micoplasma se contagia a través del contacto con partículas de secreción de la nariz y de la garganta de personas infectadas, que son liberadas al toser y estornudar. Los expertos indican que el período de contagio es probablemente inferior a 10 días y ocasionalmente más largo.

En contexto, en Chile, una menor de niña de 13 años, que se encontraba internada en el Hospital de San Fernando, falleció producto de neumonía causada por Mycoplasma pneumoniae. Y hasta la fecha hay otros casos en la comuna de Litueche, región de O’Higgins.

El doctor explicó que el Mycoplasma es un microorganismo bacteriano, asociado a enfermedades respiratorias, como el caso de neumonías bacterianas que son más difusas y no estacionales. “El Mycoplasma pneumoniae es una causa de neumonía en comunidad común que no causa brotes de manera estable todos los años. Debido a su estructura, se requiere de un diagnóstico preciso para su tratamiento con antibióticos, ya que no todos son efectivos”, señaló a Café Plus.

Por lo mismo, lo primero es tener un diagnóstico certero para poder tratar la bacteria en forma eficiente. Indicó que los meses de primavera, especialmente septiembre, octubre y noviembre, son los de mayor contagio, como se ha podido determinar en 2023 y 2024. “La información contenida en la alerta sanitaria emitida en octubre de 2024 por el Ministerio de Salud, daba luces de que a partir de octubre el brote podría disminuir, sin embargo, el comunicado emitido el 28 de noviembre actualizó estas cifras, mostrando un incremento significativo en casos de neumonía por esta bacteria en los meses de octubre y noviembre”, indicó el facultativo.

“Esto demuestra la naturaleza dinámica e imprevisible de estos brotes. Adicionalmente, es importante protegerse de neumonías causadas por otros microorganismos bacterianos, por ejemplo, entre enero y julio de este año, se han registrado 600 casos de infecciones causadas por Streptococcus pneumoniae o neumococo, microorganismo causante de neumonía y otras enfermedades de gran relevancia en salud humana”. Doctor Hernán Peñaloza, académico de la UC.

Mycoplasma: Recomendaciones para seguir

El doctor Peñaloza comentó que, claramente, la neumonía es una enfermedad altamente severa y bastante grave. Clásicamente la neumonía o bronquitis afecta a menores de 5 años, en población pediátrica, y a adultos mayores (sobre 65 años). Pero en el caso de Mycoplasma pneumoniae, por situaciones asociadas a susceptibilidad de ser contagiado, los casos de infección se concentran principalmente en población menor de 18 y niños pequeños.

Y esto tiene que ver, según añadió el profesor de la UC, debido a la diferencia de hábitos entre adultos mayores y jóvenes. “Es una bacteria que se transmite a través de microgota liberadas cuando uno se ríe, tose o habla, y la bacteria se puede transmitir. Y, por lo tanto, los lugares confinados, donde no hay ventilación y donde la gente no se lava las manos, puede facilitar la transmisión de este microorganismo”, alertó.

El doctor Hernán Peñaloza añadió además que la población debe considerar que cuando nos referimos a antibióticos, se restringe solamente a enfermedades causadas por bacterias. “Por lo mismo, es importante recalcar que los antibióticos no tienen efecto en neumonía o en enfermedades respiratorias causadas por virus. Además, hay un fenómeno importante que es la resistencia antimicrobiana y, por lo tanto, muchos antibióticos ya no son capaces de tratar infecciones, lo que refuerza el mensaje del consumo responsable de estos”, sostuvo.

Finalmente, el facultativo e investigador recomendó simples pasos para evitar infecciones o contagios con esta bacteria. “Lo primer es lavarse siempre las manos. Además, si uno está enfermo, es recomendable el uso de mascarilla, ya que ayuda a proteger al resto. Y, por último, ventilar el espacio también es súper importante, ahora que el clima nos acompaña”, enumeró.

Revisa la nota en https://txsplus.com

También te puede interesar...

Científicos de la UC y del IMII, Drs. Alexis Kalergis y Susan Bueno, destacan en ranking internacional de inmunología 2025

Científicos de la UC y del IMII, Drs. Alexis Kalergis y Susan Bueno, destacan en ranking internacional de inmunología 2025

Por segundo año consecutivo, los destacados investigadores del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile fueron reconocidos entre los mejores científicos del mundo en el área de la inmunología, según la edición 2025 del ranking publicado por la prestigiosa plataforma académica Research.com. El primer lugar a […]

Vacunación, virus herpes y neurociencia: un nuevo enfoque para prevenir enfermedades neurodegenerativas

Vacunación, virus herpes y neurociencia: un nuevo enfoque para prevenir enfermedades neurodegenerativas

Dos recientes publicaciones científicas están siendo destacadas mundialmente al evidenciar que la vacunación contra el virus varicela-zóster (VZV) —un tipo de herpes que causa varicela (también conocida como peste cristal) y herpes zóster (culebrilla)— puede reducir el riesgo de desarrollar demencia en personas mayores. Este hallazgo cobra especial relevancia considerando que el VZV infecta a […]

CEPI visita a la UC y al IMII para fortalecer vínculos y proyectar futuras colaboraciones en investigación y desarrollo de vacunas

CEPI visita a la UC y al IMII para fortalecer vínculos y proyectar futuras colaboraciones en investigación y desarrollo de vacunas

El pasado 10 de abril, la UC y el Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) recibieron la destacada visita de representantes de la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI, por sus siglas en inglés), en el marco de una gira por América Latina destinada a fortalecer vínculos estratégicos con centros de […]