IMII – Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia :: Millennium Institute on Immunology and Immunotherapy

El IMII y la UC refuerzan la importancia de la vacunación y vigilancia ante el brote de sarampión en EE. UU.

El brote de sarampión que afecta a Estados Unidos ha encendido las alertas internacionales, lo que lleva a los expertos en salud pública, incluyendo a la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y al Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), a reforzar el llamado a la vigilancia epidemiológica y la vacunación en Chile.

A pesar de que el sarampión fue erradicado en Chile desde 1992, el aumento de casos en otras partes del mundo, como Estados Unidos, pone en riesgo la posibilidad de importar el virus al país. De acuerdo con el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, en lo que va del año, se han registrado 607 casos en ese país, superando los 285 del año anterior. Adicionalmente, se han reportado 2 muertes a causa de esta enfermedad. Según el organismo sanitario norteamericano, el 97% de los casos están relacionados con personas no vacunadas.

El sarampión: una enfermedad altamente contagiosa

El sarampión es una enfermedad viral que afecta principalmente a niños y es una de las más contagiosas del mundo. Se transmite a través de gotas de saliva expulsadas al toser o estornudar y puede permanecer en el aire por varias horas. “Un solo caso puede generar un brote explosivo si encuentra poblaciones no vacunadas“, advierte la Dra. Susan Bueno, académica UC e investigadora principal del IMII. Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, tos, conjuntivitis y erupciones cutáneas, pudiendo derivar en complicaciones graves como neumonía o encefalitis.

En Chile, el Ministerio de Salud (Minsal) mantiene un monitoreo constante del sarampión debido a su potencial reingreso por casos importados. La vacunación contra el sarampión es obligatoria y forma parte del calendario nacional con dos dosis: una a los 12 meses y otra a los 36 meses. La vacunación contra sarampión es altamente segura y efectiva en prevenir la enfermedad, superando significativamente cualquier tratamiento alternativo que sólo será paliativo.

Vigilancia y acción preventiva: un llamado urgente

El Dr. Alexis Kalergis, director del IMII y profesor titular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC, enfatiza la importancia de mantener una estricta vigilancia epidemiológica para detectar rápidamente casos de sarampión e implementar medidas de contención. “No podemos bajar la guardia. La prevención y la rápida respuesta ante posibles casos son esenciales para evitar la reintroducción del virus en el país“, señala. También alerta que la disminución en la cobertura de vacunación en algunas comunidades aumenta el riesgo de reaparición de enfermedades erradicadas. “La confianza en la vacunación debe reforzarse con el acceso a información con base científica con mensajes claros“, destaca.

Compromiso con la inmunización y la salud pública

El Dr. Alexis Kalergis destaca que la inmunización es clave para frenar la propagación del sarampión. “Estamos viendo cómo la baja cobertura de vacunación en algunos países está permitiendo el resurgimiento de enfermedades prevenibles. En Chile, debemos redoblar los esfuerzos para que la población complete su esquema de vacunación y para combatir la desinformación sobre las vacunas“, enfatiza.

Por su parte, el Dr. Pablo González, profesor asociado de la UC e investigador principal del IMII, advierte que fortalecer las políticas públicas en materia de vacunación es una tarea urgente: “No se trata solo de contar con las vacunas, sino de garantizar que lleguen a los grupos poblacionales que pueden beneficiarse de ellas. Se deben reforzar las estrategias de comunicación y acceso, porque el sarampión puede generar brotes con alto impacto en la salud pública“.

Preparación del sistema de salud ante eventuales brotes

El Dr. Hernán Peñaloza, profesor asistente de la UC e investigador joven del IMII, destaca que una reaparición del sarampión podría impactar fuertemente el sistema de salud: “Un solo caso importado puede desencadenar una crisis sanitaria si no se actúa con rapidez. Es clave que promover la vacunación de la población al tiempo de asegurar que el sistema de salud esté preparado para responder eficientemente y evitar la sobrecarga de los centros asistenciales en caso de potenciales brotes“, indica.

En este contexto, desde la UC y el IMII se hace un llamado a mantener las medidas preventivas de manera constante, incluyendo la vacunación oportuna, el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y la educación en salud pública. Solo a través de estas acciones coordinadas se podrá proteger a la población y evitar nuevos brotes de sarampión en Chile.

También te puede interesar...

Expertos en salud y derecho abordan aspectos científicos y jurídicos de la vacunación en conversatorio UC

Expertos en salud y derecho abordan aspectos científicos y jurídicos de la vacunación en conversatorio UC

En un contexto donde la desinformación y la resistencia a la vacunación han ganado visibilidad pública, la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el contexto del Magister en Derecho (LL.M. UC) organizó el conversatorio “Vacunas, evidencia científica y jurisprudencia”. La actividad, realizada el 11 de junio en el Edificio MBA […]

Seminario del Área de Inflamación del IMII reunió a la comunidad académica para compartir avances en inmunología

Seminario del Área de Inflamación del IMII reunió a la comunidad académica para compartir avances en inmunología

El pasado miércoles 4 de junio de 2025, el Área de Inflamación del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) llevó a cabo una nueva sesión de su ciclo de seminarios en el Salón Sazie del Edificio Decanato de la Universidad de Chile. La jornada, que tuvo lugar entre las 9:00 y las 12:00 horas, […]

Delegados del Ministerio de Ciencias visitan laboratorio GMP del Centro de Innovación UC para conocer su potencial en la producción de vacunas nacionales

Delegados del Ministerio de Ciencias visitan laboratorio GMP del Centro de Innovación UC para conocer su potencial en la producción de vacunas nacionales

Una delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación recorrió el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini para conocer el nuevo laboratorio de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP), concebido para producir lotes piloto de vacunas y bioterapias bajo los estándares del Instituto de Salud Pública (ISP), la FDA y la EMA. La visita fue […]