IMII – Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia :: Millennium Institute on Immunology and Immunotherapy

Dr. Alexis Kalergis señala que nunca es tarde para vacunarse.

El doctor Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología en Inmunoterapia (IMII), señaló que las vacunas para las enfermedades respiratorias son un real apoyo para la salud pública y enfatizó en la importancia de que la población se mantenga inmunizada.

El regreso a clases de los escolares, las bajas temperaturas y la calidad del aire son factores que anticipan un alza en la propagación de los virus estacionales, donde el virus sincicial en este momento en el que predomina entre los contagios.

Alexis Kalergis destacó que la vacunación contra la influenza y el sincicial en menores de seis meses ha aumentado, sin embargo, advirtió que la inmunización contra el Covid-19 ha declinado.

Estamos en la cuarta semana del mes de julio y si bien ha disminuido la circulación de virus respiratorios en el país, según lo que informó el Ministerio de Salud el pasado viernes 19 de julio, aún se debe seguir controlando la propagación de los virus estacionales. “Hay que destacar lo positivo, las vacunas han sido capaces de disminuir la incidencia de la enfermedad causada por los virus y la circulación viral. Vemos que en este invierno el Sars Cov 2 que causa el Covid-19 ha disminuido a una posición bien baja, es un virus que actualmente está circulando en menor porcentaje que otros virus como el de Influenza y particularmente el sincicial que ha ido aumentando”, señaló.

Para el doctor Kalergis, en primer lugar, es importante destacar que las vacunas son una tecnología desarrollada por la ciencia que permite apoyar a la salud pública. En segundo lugar, desde el punto de vista de las precauciones, es importante que hoy día las personas estén al día con la vacunación y la inmunización, toda esta tecnología está disponible.

“Contamos con las vacunas para Influenza y para Covid-19 y es importante que las personas estén vacunadas contra esos virus. Hemos visto que la adhesión a la vacunación contra Influenza ha ido en aumento, eso es muy positivo, pero en el caso de Covid-19 creo que está un poco más lento. Por otro lado, existe la inmunización con el anticuerpo monoclonal que permite entregar protección inmediata contra el virus Sincicial en bebés entre 0 y 6 meses, y ahí la adhesión ha sido bastante alta, sobre el 90%, lo que va a proteger a esa población. Sin embargo, los niños y niñas mayores de seis meses y también las personas mayores siguen siendo susceptibles a la infección por este virus que puede ser más grave” señaló el Dr. Kalergis.

Para el Dr. Kalergis “nunca es tarde para vacunarse”. Las vacunas tienen efecto duradero de protección, por lo tanto, aquellas personas que no hayan recibido estas vacunas, es importante que lo hagan. “En relación a las proyecciones, en la medida que tenemos una presencialidad, las probabilidades de contagio aumentan. Tenemos un reciente retorno a clases y el hecho de que la enfermedad se pueda dar post infección con estos virus, sugiere que en estas instancias se use mascarilla de manera voluntaria en espacios de alta concurrencia y alta densidad de personas, así podamos evitar contagiarnos y si tenemos síntomas de la enfermedad evitar transmitir el virus a otras personas. Eso sumado por supuesto, a estar al día con la vacunación y la inmunización. El hecho de que el Covid-19 esté relegado es porque la población está muy bien vacunada, por lo tanto, tenemos que mantener ese paso, vacunar contra la influenza, contra el Sars Cov 2 y ocupar el anticuerpo monoclonal para controlar el virus sincicial en niños y niñas menores de 6 meses”, advirtió.

La población de riesgo son personas que tienen algún nivel de comorbilidad o enfermedades de base, también personas mayores que son muy susceptibles a enfermarse con virus respiratorios y pueden desarrollar enfermedad grave. “En ese sentido es importante destacar que existen vacunas para el virus sincicial que han sido aprobadas en otros países para el uso de población adulta mayor, algo que en Chile podríamos considerar, siempre pensando en la prevención. También seguimos en Chile desarrollando una vacuna para el virus sincicial, pensada en población infantil y población adulta mayor”, comentó el especialista.

En términos de los síntomas, cualquier señal de obstrucción respiratoria o dificultad para respirar, es una situación bien extrema que hay que tratar de evitar, por lo tanto, síntomas como congestión, molestias o fiebre, son las señales clásicas de una infección respiratoria. “Es importante que se diagnostique el tipo de virus que está causando la enfermedad, y además la ciencia está avanzando en otras herramientas para pronosticar el curso de enfermedad que va a sufrir la persona. Esa tecnología la estamos probando en países europeos y en Argentina como una herramienta disponible para la salud pública”.

Las recomendaciones generales son tener una vida sana, hacer actividad física, tener una buena alimentación, estar al día con las vacunas, evitar el contagio por medio del uso de mascarilla, especialmente si estamos en lugares de alta concurrencia de personas y en espacios cerrados donde ocurre habitualmente el contagio de los virus, y si tenemos síntomas evitemos contagiar a personas que nos rodean. Y si, al tener síntomas respiratorios, empezamos a ocupar voluntariamente la mascarilla, que es una herramienta simple, de fácil acceso, permite primero que nada protegernos del contagio y previene que podamos transmitir el virus a las personas que están en nuestro entorno.

También te puede interesar...

Aprueban en Europa estudio clínico fase 2 para vacuna chilena contra el Virus Respiratorio Sincicial

Aprueban en Europa estudio clínico fase 2 para vacuna chilena contra el Virus Respiratorio Sincicial

En un logro sin precedentes para la ciencia chilena, una de las agencias regulatorias de salud de Europa ha dado luz verde para la ejecución en Europa de un estudio clínico fase 2 de la vacuna contra el Virus Respiratorio Sincicial humano (VRS), desarrollada por un equipo de investigadores chilenos liderados por el Dr. Alexis […]

Doctor Alexis Kalergis – Resumen Del 2024: “no se imaginan cómo los jóvenes dedican su vida por la ciencia”

Doctor Alexis Kalergis – Resumen Del 2024: “no se imaginan cómo los jóvenes dedican su vida por la ciencia”

Este año 2024 fue muy especial para el Dr. Alexis Kalergis. Continuó trabajando en los comités de expertos en Salud para la definición de políticas sanitarias, fue nominado al Premio Nacional de Ciencias Aplicadas, se integra como vicepresidente a la Academia Nacional de Ciencias, junto a su equipo logró que se aprobara el estudio clínico […]

Los hitos que marcaron la ciencia chilena en 2024

Los hitos que marcaron la ciencia chilena en 2024

A un día de que se acabe el año, en Cooperativa repasamos los hitos científicos destacados de estos 12 meses, en que Chile logró protagonismo, por ejemplo, cuando la Agencia Europea de Medicina dio luz verde al estudio clínico en fase 2 de la vacuna contra el virus respiratorio sincicial, creada por el profesor de […]