Profesionales y estudiantes de la Universidad Austral de Chile (UACh) participaron en el curso internacional “Actualización en Oncología de Precisión”, que se desarrolló entre el 25 y 28 de agosto en el Campus Isla Teja de la ciudad de Valdivia. La actividad fue organizada por el Dr. Diego Carrillo, Investigador Joven del IMII y la Dra. Claudia Quezada, del Instituto de Bioquímica y Microbiología y la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias UACh, y contó con la participación de expertos nacionales e internacionales. Entre los expertos nacionales, participaron el Dr. Alexis M. Kalergis, director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Dr. Leandro Carreño, Profesor Asociado de la Universidad de Chile y Director Alterno del IMII, la Dra. Priscilla Brebi, Profesora Asociada de la Universidad de La Frontera e investigadora del IMII; y el Dr. Flavio Salazar, profesor titular de la Universidad de Chile e investigador del IMII. En cuanto a los invitados internacionales, participaron el Dr. Ángel Ayuso-Sacido, director científico corporativo de Vithas Hospital y profesor-investigador de la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid), junto con la Dra. Noemí García, profesora investigadora de la misma institución.
El curso se realizó en un contexto donde el cáncer se posiciona como la principal causa de muerte en Chile, proyectándose un aumento del 74,9% en nuevos casos para 2040. La actividad se enfocó especialmente en cáncer colorrectal, que ha mostrado un incremento preocupante en adultos jóvenes, así como otros cánceres incluyendo gástrico, colorrectal, melanoma, cérvico-uterino, páncreas y glioblastoma, presentándose los últimos avances en clasificación molecular de tumores y terapias personalizadas.

La autoridad universitaria, representada por el Rector de esta casa de estudios, Dr. Egon Montecinos, valoró el papel de la UACh en el desarrollo de investigación de frontera en el diagnóstico y tratamiento de cáncer: “Es muy simbólico que hoy veamos lo que hace la universidad, por ejemplo, en investigación contra el cáncer, investigación y avances que se presentan en este curso; esto es un indicador que estamos en el camino correcto, generando conocimiento con impacto social”. El Rector de la UACH, la Da. Quezada y el Director del IMII, sostuvieron una reunión para avanzar en potenciar la colaboración al interior de este centro de excelencia.
Durante la inauguración, la Dra. Claudia Quezada, Investigadora Principal del IMII y académica de la Universidad Austral, presentó los objetivos del curso y los avances en oncología de precisión. En sus palabras, comentó que “el curso da a conocer y describe los últimos avances para aquellos tipos de cáncer más prevalentes y mortales a nivel regional, nacional y mundial, enfocado para estudiantes y profesionales del área biomédica”.
La académica destacó además la urgencia de implementar estrategias de precisión en el tratamiento oncológico: “La oncología de precisión se ha convertido en una necesidad urgente en Chile. Este enfoque permite personalizar tratamientos según el perfil genético y molecular de cada paciente, optimizando recursos y mejorando la supervivencia de estos. Su relevancia se intensifica ante la alta carga de tumores como el cáncer gástrico, colorrectal, melanoma, cérvicouterino y glioblastoma, todos con alteraciones específicas que determinan la eficacia terapéutica”.
Por su parte, el Dr. Kalergis destacó la relevancia de desarrollar estrategias innovadoras de inmunoterapia, afirmando que: “Hoy día las terapias del cáncer siguen siendo en muchos casos muy tradicionales y creo que es fundamental avanzar en el desarrollo de nuevas inmunoterapias, las cuales aprovechan cualidades anti-tumorales intrínsecas del sistema inmune”. Además, el experto señala que “por ejemplo, tecnologías basadas en células CAR-T, las cuales utilizan células del mismo individuo modificadas por ingeniería genética para atacar los cánceres y nuevos anticuerpos específicos contra antígenos tumorales o interruptores del sistema inmune, son herramientas que representan el futuro desde el punto de vista de nuevas tecnologías para el cáncer”.
El Dr. Kalergis también subrayó la importancia de que el conocimiento generado en el laboratorio llegue a la sociedad: “El nuevo conocimiento científico que se genera desde la universidad y en los centros de excelencia debe ser transferido a la sociedad mediante productos concretos que permitan un mejor diagnóstico, tratamiento y pronóstico para las personas afectadas por la enfermedad”.

Durante el curso, los asistentes conocieron y revisaron algoritmos de clasificación molecular y aproximaciones terapéuticas que están transformando el manejo clínico de pacientes oncológicos, complementando la formación avanzada en investigación y clínica. También se realizaron actividades prácticas en laboratorios que permitieron a los participantes observar de cerca los avances en biología molecular, microbiología y biomedicina.
La actividad estuvo enmarcada en los proyectos Fondecyt 1241275, Fondecyt de iniciación 11250378, Ciencia 2030 y el Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), consolidando la colaboración entre instituciones y fortaleciendo la generación de conocimiento local en oncología de precisión y terapias innovadoras.