IMII – Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia :: Millennium Institute on Immunology and Immunotherapy

¿Cuánto dura inmunidad de la vacuna? ¿Sirven los test? Las dudas del Covid a tres años de la pandemia

Este sábado se cumplen 3 años desde que la OMS declaró estado de pandemia por Covid-19. ¿Qué ha cambiado desde entonces? ¿ha mejorado la inmunidad de las vacunas? ¿Qué síntomas se mantienen?

La tarde del miércoles 11 de marzo de 2020, “profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad y por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción”, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró oficialmente que al Covid-19 como una pandemia.

En aquel entonces se registraban 121 mil contagiados en todo el mundo, 4.373 fallecidos y 118 países afectados, incluido Chile.

Tedros Adhanom, director general de la Organización, sostuvo en aquella oportunidad que en los próximos días y semanas “esperamos ver que el número de casos, número de muertes y el número de países afectados por el coronavirus aumente aún más”.

Luego de tres años de pandemia, de acuerdo a la OMS, a nivel mundial, hasta el 7 de marzo de 2023, se han registrado 759.408.703 millones de casos confirmados, incluidas 6.866.434 muertes, y se han administrado un total de 13.229.166.046 dosis de vacunas.

¿Qué ha cambiado desde entonces? ¿Se conoce realmente el origen del Sars-CoV-2? ¿Qué diferencia hay entre quienes se han contagiado y los que aún no? ¿La vacuna sigue protegiendo contra Ómicron?

¿Cuánto dura la inmunidad de la vacuna?

Desde el comienzo de la pandemia, los estudios han aumentado para comprender mejor las formas en las que funciona este virus. Por lo que respecto a la duración se conoce que inmunidad de las vacunas “es variable, dependiendo de cada vacuna particular. En el caso de las vacunas Covid-19 sigue siendo objeto de estudio”, explica Alexis Kalergis, director Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia IMII y académico UC.

Sin embargo, se ha observado que uno de los principales elementos del sistema inmune que protegen contra la infección, conocidos como anticuerpos neutralizantes, disminuyen con el tiempo, “lo que puede aumentar la probabilidad de contagio” para la mayoría de las personas vacunadas, lo que ha llevado a administrar dosis de refuerzo para mantener la protección mediada por anticuerpos. añade el académico.

Sin embargo, la inmunidad basada en células de memoria, también gatillada por la vacunación, se mantiene en el tiempo y es el tipo de defensa que protege contra la enfermedad severa causada por el SARS-CoV-2 y sus variantes.

“En nuestros estudios hemos observado que la inmunidad y la memoria inmunológica mediada por linfocitos T sigue siendo capaz de reconocer a los antígenos presentes en las variantes del coronavirus”, añade Kalergis.

Esta es la evidencia sobre cuánto dura la inmunidad de las vacunas que se usan en Chile.

Seguir leyendo…

También te puede interesar...

Charla científica abordó los efectos de contaminantes ambientales en la función tiroidea y el desarrollo embrionario

Charla científica abordó los efectos de contaminantes ambientales en la función tiroidea y el desarrollo embrionario

El pasado 20 de octubre se realizó en la Universidad Andrés Bello la charla titulada “Thyroid under Attack: The Adverse Impact of Plasticizers, Pesticides, and PFASs on Thyroid Function”, dictada por la Dra. Caroline Serrano-Nascimento, Investigadora de la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP). La actividad, abierta a la comunidad científica y estudiantil, fue organizada […]

Investigador de la Nantes Université expone sobre el rol de la microbiota en desórdenes gastrointestinales asociados al autismo

Investigador de la Nantes Université expone sobre el rol de la microbiota en desórdenes gastrointestinales asociados al autismo

El Dr. Martial Caillaud, PhD en Neurociencia y académico de la Faculté de Médecine de la Nantes Université, dictó la charla titulada “The enteric nitrergic pathway, a target of microbiota extracellular vesicles in autism-related gastrointestinal disorders”. La actividad se realizó el lunes 10 de noviembre en la Universidad Andrés Bello y contó con la Dra. […]

Investigadora de la Universidad de Queensland expuso en la UC sobre nuevo método para optimizar la producción de anticuerpos biespecíficos

Investigadora de la Universidad de Queensland expuso en la UC sobre nuevo método para optimizar la producción de anticuerpos biespecíficos

La Dra. Verónica Martínez, investigadora del Instituto Australiano de Bioenergías y Nanotecnología de la Universidad de Queensland (Australia), visitó la Pontificia Universidad Católica de Chile invitada por el Dr. Alexis Kalergis, profesor titular UC y director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), para dictar el seminario “Designing Cell Factories for Bispecific Antibodies Production”. […]