IMII – Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia :: Millennium Institute on Immunology and Immunotherapy

[:es]Coronavirus: ¿cómo podríamos estar mejor preparados en Chile?[:]

[:es]

Columna Dr. Alexis Kalergis, en Diario La Tercera

Desde que apareció en diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuhan, el coronavirus se ha propagado por varios países de Asia, Europa y América, amenazando con instalarse inevitablemente en todo el mundo, incluso en nuestro país.

Este escenario nos hace preguntar ¿nuestro sistema de salud tiene la capacidad de responder contra un brote emergente? ¿Chile está preparado frente a la aparición de agentes infecciosos virales y bacterianos de este o cualquier otro virus? ¿Tenemos en Chile la capacidad científica y tecnológica para reaccionar frente a la aparición y diseminación de un virus tan agresivo como este?

Las bacterias y virus evolucionan con el tiempo, y en algunos casos pueden dar lugar a problemas de salud pública que pueden incluso afectar a la economía de los países y sus procesos políticos. Para evitar esta situación la comunidad médica y científica tiene el deber de realizar diagnósticos oportunos y generar vacunas eficaces que protejan a la población.

Recientemente nuestras autoridades de salud han indicado a los medios de comunicación que “el Instituto de Salud Pública cuenta con la capacidad instalada para el diagnóstico específico de esta infección”. Sin embargo, se indicó que “hasta este momento no hay vacuna ni tratamiento específico para el coronavirus” y que es “poco probable que en el corto plazo haya desarrollo de estos productos”.

Estas declaraciones enfatizan la necesidad de una política pública con programas permanentes que permitan la estabilidad necesaria para el desarrollo de investigación científica nacional conducente a nuevas tecnología que nos permitan estar preparados para enfrentar la posible llegada de este temido virus, y de otros agentes infecciosos, a Chile.

Por lo tanto, para combatir esta potencial epidemia, es necesario realizar investigación científica y clínica en esta área, teniendo en cuenta también que fenómenos como el cambio climático son factores poco comprendidos desde la perspectiva de la diseminación de virus y bacterias que afectan la salud de las personas. Particularmente preocupante es la enfermedad que se pueda producirse si el virus influenza y el nuevo coronavirus circulan al mismo tiempo durante el invierno de este año.

Para garantizar la seguridad de la población chilena frente a brotes epidémicos provocados por agentes infecciosos-y estar preparados en casos de pandemias que se puedan generar en el continente- es fundamental potenciar el desarrollo y producción de vacunas y tratamientos en nuestro país.

Potenciar las capacidades de investigar sobre el funcionamiento y desarrollo de estas excelentes herramientas de salud nos permitirá contar con la tecnología necesaria para su producción en Chile. Esta cualidad es un requisito importante para poder responder de manera apropiada a emergencias sanitarias internacionales, como lo es actualmente el coronavirus.

Adicionalmente, el potenciamiento de esta área conduciría a la diversificación de nuestra matriz productiva, por medio del desarrollo de un sector de la industria que no ha crecido en Chile y que no ha tenido la oportunidad de aprovechar la significativa historia nacional en el desarrollo de vacunas desde el sector público y las universidades.

Quisiera por lo tanto instar a nuestras autoridades a generar políticas públicas que fomenten de manera estable la vinculación entre nuestras capacidades científico-tecnológicas con la industria y el sector público. Creo que tenemos en Chile suficientes recursos humanos, conocimientos e innovaciones para finalmente dar un paso concreto en Chile hacia el desarrollo y manufactura de vacunas, diagnósticos y tratamientos para enfermedades de alto impacto como las causadas por los virus respiratorios.

 

Fuente: La Tercera[:]

También te puede interesar...

Charla científica abordó los efectos de contaminantes ambientales en la función tiroidea y el desarrollo embrionario

Charla científica abordó los efectos de contaminantes ambientales en la función tiroidea y el desarrollo embrionario

El pasado 20 de octubre se realizó en la Universidad Andrés Bello la charla titulada “Thyroid under Attack: The Adverse Impact of Plasticizers, Pesticides, and PFASs on Thyroid Function”, dictada por la Dra. Caroline Serrano-Nascimento, Investigadora de la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP). La actividad, abierta a la comunidad científica y estudiantil, fue organizada […]

Investigador de la Nantes Université expone sobre el rol de la microbiota en desórdenes gastrointestinales asociados al autismo

Investigador de la Nantes Université expone sobre el rol de la microbiota en desórdenes gastrointestinales asociados al autismo

El Dr. Martial Caillaud, PhD en Neurociencia y académico de la Faculté de Médecine de la Nantes Université, dictó la charla titulada “The enteric nitrergic pathway, a target of microbiota extracellular vesicles in autism-related gastrointestinal disorders”. La actividad se realizó el lunes 10 de noviembre en la Universidad Andrés Bello y contó con la Dra. […]

Investigadora de la Universidad de Queensland expuso en la UC sobre nuevo método para optimizar la producción de anticuerpos biespecíficos

Investigadora de la Universidad de Queensland expuso en la UC sobre nuevo método para optimizar la producción de anticuerpos biespecíficos

La Dra. Verónica Martínez, investigadora del Instituto Australiano de Bioenergías y Nanotecnología de la Universidad de Queensland (Australia), visitó la Pontificia Universidad Católica de Chile invitada por el Dr. Alexis Kalergis, profesor titular UC y director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), para dictar el seminario “Designing Cell Factories for Bispecific Antibodies Production”. […]