IMII – Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia :: Millennium Institute on Immunology and Immunotherapy

[:es]China sigue sin conocer causa de peligrosa y misteriosa neumonía: ya hay 59 casos[:]

[:es]

Científicos aún no conocen la causa del brote de extraña enfermedad, lo que ha llevado a la autoridad sanitaria a extremar precauciones sobre todo entre los viajeros.

A falta de nombre, ya se está haciendo conocida como la “misteriosa neumonía de Wuhan”.

La enfermedad que ya ha afectado a 59 personas en China y que hasta donde se sabe surgió en el mercado de abastos de la localidad de Wuhan donde vendían mariscos, pescados, aves y otros animales, tiene preocupadas a las autoridades que todavía no logran identificar el agente causante.

Por ahora, y de acuerdo a los estudios que se han realizado, no se trata del virus influenza, Mers o Sars, dos corona virus que causan enfermedades respiratorias, aunque sus síntomas son similares.

Como parte de las últimas medidas, las autoridades decidieron que toda persona con síntomas que hagan sospechar de esta enfermedad (fiebre, dificultad para respirar, infección pulmonar) deben ser notificados de manera inmediata, dejar a esa personas en cuarentena y mantener a sus contactos en observación. Para esto, a falta de nombre preciso, crearán un código especial que identifique a la misteriosa neumonía y permita tomar estas medidas sanitarias.

El primer caso de esta enfermedad se presentó el 12 de diciembre del año pasado en la ciudad de Wuhan (China continental). Desde entonces el registro dice 21 de los casos corresponde a personas que están en Hong Kong pero que en algún momento estuvieron en Wuhan.

En los aeropuertos y estaciones de trenes de ambas ciudades se instalaron puestos móviles que miden la temperatura de todos los pasajeros que salen desde Wuhan y llegan a Hong Kong. Todos los pasajeros deben además llenar un formulario con su declaración de salud. En el metro de la ciudad, las personas ya comenzaron a utilizar mascarillas a modo de prevención.

“Los viajeros entrantes con síntomas relevantes e historial de viaje identificado serán remitidos de inmediato a los hospitales públicos para su aislamiento, tratamiento y seguimiento”, dijo la autoridad.

¿Transmisión humana?

Por la velocidad con que se ha propagado la enfermedad de Wuhan, no habría transmisión entre las personas como posibilidad de contagio pero algunos especialistas han pedido a la autoridad, no descartar esta posibilidad.

El director del Centro de Infecciones de la Universidad de Hong Kong, Ho Pak-leung dijo que si la transmisión de persona a persona fuera posible, las medidas de emergencia para evitar que los portadores de virus visiten Hong Kong serían difíciles debido al alto flujo de personas entre la ciudad y el continente, consigna el periódico Asia Times. A juicio de este especialista, el gobierno de Hong Kong debería tomar todas las medidas posibles para evitar la transmisión de la enfermedad entre humanos y educar al público sobre la higiene pública.

También pidió a la autoridad entregar lo antes posible los resultados de ADN realizados al agente causante de la enfermedad Guillermo Acuña, infectólogo de Clínica Las Condes, señala que mientras no se sepa cuál es el agente causante de la neumonía, “todos son sospechosos” y no se debiera descartar que sea un hongo o algún virus. “La epidemiología aún no está bien descrita. Tampoco se puede descartar que sea de origen zoonótico o alguna influenza”, dijo.

¿Por qué todavía no se identifica?

Pablo González, académico de la Universidad Católica y de Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (Imii), cree muy pronto se conocerá el origen de la enfermedad.

A su juicio, hay varias las razones que dificultan la identificación. Por un lado, los casos son pocos (casi 60 personas desde el 12 de diciembre) lo que dificulta la obtención de muestras. Además, “posiblemente el virus está en pequeñas cantidades en las personas afectadas, por lo que es indetectable para los equipos de detección de rutina”. En tercer lugar y al tratarse de un cuadro que no es mortal, también es probable que las personas ya estén recuperadas al momento de la toma de muestra.

“No hay certeza de si es virus o bacteria, pero lo más probable es que sea virus, porque ellos son más difíciles de detectar. Las bacterias pueden cultivarse en el laboratorio y así se sabe más fácil a qué corresponde”, señaló.

Fuente: La Tercera[:]

También te puede interesar...

Estudiantes de la Universidad de Antofagasta destacan en la Calicivirus Conference 2025 en Canadá

Estudiantes de la Universidad de Antofagasta destacan en la Calicivirus Conference 2025 en Canadá

Entre el 7 y el 11 de septiembre se realizó en la ciudad de Banff, Canadá, la 9ª Conferencia Internacional de Calicivirus (Calicivirus Conference 2025), un encuentro que cada tres años reúne a científicos y científicas de todo el mundo para discutir los avances más recientes sobre virología, evolución, epidemiología, diagnóstico, tratamiento y prevención de […]

Delegación de la Municipalidad de Beijing conoció las capacidades del IMII en desarrollo de vacunas durante visita al Centro de Innovación UC

Delegación de la Municipalidad de Beijing conoció las capacidades del IMII en desarrollo de vacunas durante visita al Centro de Innovación UC

El martes 9 de septiembre pasado, una delegación oficial del Gobierno Popular del Municipio de Beijing de la República Popular China visitó el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini con el propósito de fortalecer vínculos en ciencia, tecnología e innovación con instituciones de investigación en Chile. La comitiva estuvo encabezada por Sui Zhenjiang, miembro del […]

IMII participa en taller internacional de CEPI y OPS sobre preparación para futuras pandemias e implementación de nuevas capacidades regionales en torno al desarrollo y manufactura de vacunas

IMII participa en taller internacional de CEPI y OPS sobre preparación para futuras pandemias e implementación de nuevas capacidades regionales en torno al desarrollo y manufactura de vacunas

Entre el 2 y el 4 de septiembre se desarrolló en Buenos Aires, Argentina, el CEPI-PAHO Regulatory Innovations Consortium Workshop, encuentro organizado por la Coalition for Epidemic Preparedness Innovations (CEPI) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que reunió a autoridades ministeriales, reguladores, académicos, investigadores, desarrolladores y organismos financiadores para abordar los desafíos regulatorios […]