IMII – Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia :: Millennium Institute on Immunology and Immunotherapy

El alarmante déficit de vitamina D de los chilenos: casi toda la población está bajo niveles normales

La última Encuesta Nacional de Salud reveló que el 84% de la población del país tiene déficit de este nutriente, que es indispensable para la salud de la población debido a su papel en la absorción de calcio, la salud ósea y el sistema inmunológico.

La Encuesta Nacional de Salud del año 2016 fue el primer estudio poblacional en Chile que arrojó datos acerca de la vitamina D en Chile. La medición dio cuenta de que la población con algún grado de deficiencia de vitamina D en el país llega al 84%.

En el caso de las mujeres en edad fértil (menores de 50 años), el estudio reveló que el 16% posee un déficit severo, mientras que en la población de adultos mayores los casos severos son más frecuentes, alcanzando al 21,5% de las personas examinadas.

Otro estudio en niños de entre 4 y 14 años de edad, realizado en 2019 en Santiago, Concepción y Antofagasta, arrojó que el 70% de la población mostró deficiencia de vitamina D, a pesar de la diferente radiación solar que reciben por su ubicación geográfica.

Asimismo, varios estudios clínicos y epidemiológicos han asociado la deficiencia de vitamina D con un mayor riesgo de infecciones graves, y según otra investigación realizada en Israel, el 82% de los pacientes que habían contraído el Covid-19, presentaba un déficit de esta vitamina en la sangre, un problema muy recurrente durante la pandemia en diferentes países.

¿De dónde obtenemos vitamina D?

La vitamina D es un nutriente indispensable para la salud. Ayuda al cuerpo a absorber el calcio, una de las principales sustancias necesarias para tener huesos fuertes, contribuye a prevenir la osteoporosis, una enfermedad que hace que los huesos se vuelvan débiles. Además, los músculos la necesitan para el movimiento y los nervios la emplean para transmitir mensajes entre el cerebro y otras partes del organismo.

Dolores Busso, investigadora del Centro de Investigación e novación Biomédica y Centro de Excelencia IMPACT de la Universidad de los Andes, explica que se obtiene de dos fuentes: a través de la síntesis en la piel por acción de los rayos del sol, y a partir del consumo de alimentos ricos en esta vitamina, como por ejemplo:

– Pescados grasos, como el salmón.
– Aceites.
– Huevos.
– Paté de hígado.
– Queso.
– Leche.
– Mantequilla.

Sin embargo, la baja exposición al sol o el uso excesivo de protectores solares, la ropa de abrigo, y el bajo consumo de alimentos grasos debido a su alto contenido de colesterol, “nos ponen en riego de presentar déficit de vitamina D”, señala Busso.

Además, el exceso de grasa corporal, como en el sobrepeso o la obesidad, la piel oscura, también son factores de riesgo, añade.

¿Qué provoca el déficit de vitamina D?

Existen varias causas que explican la deficiencia de vitamina D, como:

– Los bajos niveles de exposición a luz solar.
– Una baja ingesta de esta vitamina en la dieta.

La disminución a la exposición solar se ve influenciada por un aumento del número de horas en actividades bajo techo. Además, poblaciones que viven en latitudes superiores a 35º Norte o Sur presentan menor síntesis de esta vitamina, “ya que la incidencia de rayos UVB es menor en esas localidades, especialmente durante el otoño e invierno”, explica el Dr. Alexis Kalergis, profesor titular UC, y director del IMII.

Seguir leyendo…

También te puede interesar...

Mario Ramírez defiende tesis doctoral sobre vacunas BCG recombinantes contra virus respiratorios

Mario Ramírez defiende tesis doctoral sobre vacunas BCG recombinantes contra virus respiratorios

El pasado martes 15 de julio se llevó a cabo la defensa de tesis doctoral de Mario Andrés Ramírez Pozo, quien optó al grado de Doctor en Ciencias Biológicas mención Genética Molecular y Microbiología, en el Auditorio Abate Molina Subterráneo del edificio 140. Ante la comisión integrada por la Dra. Susan Bueno, el Dr. Leandro Carreño, el […]

Alimentos e inmunidad: actividad de difusión científica recibe a estudiantes de Craighouse School

Alimentos e inmunidad: actividad de difusión científica recibe a estudiantes de Craighouse School

El viernes 25 de julio, 21 estudiantes de 3° medio de Craighouse School de Lo Barnechea, junto a dos profesoras visitaron el espacio “Alimento e Inmunidad” en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica para participar en una actividad educativa centrada en la relación entre alimentación e inmunidad. La jornada se enmarca en las […]

Investigador Flavio Salazar impulsa inmunoterapia de tercera generación contra cáncer agresivos con nueva patente internacional

Investigador Flavio Salazar impulsa inmunoterapia de tercera generación contra cáncer agresivos con nueva patente internacional

Un equipo liderado por el investigador asociado del IMII y fundador de Oncobiomed, Dr. Flavio Salazar, acaba de presentar una solicitud de patente bajo el Tratado de Cooperación en Materias de Patentes (PCT) que refuerza la apuesta global de la ciencia chilena en el campo de la inmunoterapia contra el cáncer. “La protección industrial apunta especialmente […]