El pasado martes 20 de mayo se realizó en el Auditorio de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política UC el conversatorio “Academia que impacta: cómo comunicar y ser escuchado”, tercer encuentro del ciclo Temas de Comunicación, organizado por la Vicerrectoría de Comunicaciones. El evento reunió a destacados académicos, periodistas y profesionales de las comunicaciones para reflexionar sobre los desafíos de acercar el conocimiento a la ciudadanía. Participaron como panelistas el Dr. Alexis Kalergis, Profesor Titular UC y Director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII); la Dra. Verónica Undurraga, Profesora Asociada del Instituto de Historia UC; y el Dr. Gaspar Galaz, Profesor Titular del Instituto de Astrofísica UC.
La jornada fue abierta por Christian Weinborn, editor general de Canal 24 Horas, quien ofreció un análisis sobre la relación entre academia y medios. Señaló la baja participación de académicos UC en entrevistas televisivas, en comparación con otras universidades, debido a la dificultad de acceder a ellos. “Si saben que lo que están haciendo es relevante, trabajen con sus equipos de comunicaciones y estén disponibles para hacerlo”, expresó, recalcando la importancia de contar con voceros activos y preparados.
A continuación, el Vicerrector de Comunicaciones y Extensión Cultural UC, Eduardo Arriagada, profundizó en la necesidad de construir una cultura universitaria que anime a los académicos a participar activamente en el debate público. “Queremos crear una zona de seguridad donde los académicos se sientan no solo autorizados, sino animados y entusiasmados con salir a los medios”, afirmó. Indicó que es fundamental que la universidad visibilice su diversidad metodológica, personal y disciplinar, y que la comunidad académica ejerza una vocería responsable, desde sus áreas de conocimiento, con respeto y sentido de pertenencia. “Somos una comunidad, y construir confianza es clave para poder avanzar en esto”, enfatizó.
Tras estas intervenciones iniciales, comenzó el conversatorio moderado por Eliette Ángel, Directora de Comunicación del Conocimiento de la Vicerrectoría de Comunicaciones, donde se abordaron temas como la desinformación, el vínculo entre ciencia y medios, la responsabilidad social del conocimiento y las brechas en la divulgación de disciplinas menos visibles. Frente a la pregunta sobre por qué es importante comunicar el conocimiento, el Dr. Kalergis afirmó que: “Es fundamental comunicar de manera efectiva el conocimiento, transferirlo a la sociedad”, y destacó que la evidencia basada en conocimiento —ya sea científico o cultural— permite tomar mejores decisiones en múltiples aspectos de la vida cotidiana.
Además, compartió su experiencia durante la pandemia como científico generando evidencia y comunicándola, reconociendo que, junto a las publicaciones en revistas científicas, el rol de los medios fue y sigue siendo fundamental para informar a la sociedad. “Fue muy importante comunicar la evidencia científica, que contribuyó contrastar las fake news que se multiplicaron durante ese complejo periodo de crisis sanitaria”, señaló, subrayando la necesidad de contar con apoyo institucional y estrategias específicas en contextos de alta exposición. En esa línea, defendió el rol de los equipos de comunicaciones, valoró el aprendizaje conjunto con profesionales del área y enfatizó que la habilidad de comunicar se puede formar: “Se puede entrenar el comunicar”.
El conversatorio cerró con un llamado a seguir fortaleciendo los lazos entre ciencia, el conocimiento, las humanidades y la comunicación. Instancias como esta permiten visibilizar los avances del conocimiento, reflexionar sobre el rol público de la academia y construir puentes de confianza con la ciudadanía. Comunicar bien es también una forma de hacer universidad.
El seminario ya se encuentra disponible en el canal de YouTube de la Universidad Católica. Puedes verlo completo aquí.