IMII – Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia :: Millennium Institute on Immunology and Immunotherapy

[:es]Experto advierte que virus chino “podría llegar a Chile”, pero que por ahora presenta “baja letalidad”[:]

[:es]

Pablo González, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC, detalló que la información conocida hasta el momento, sitúan al virus debajo del MERS y SARS, las dos cepas que presentaron grandes casos de personas fallecidas en el mundo.

Pablo González, investigador del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, explicó los alcances del nuevo y misterioso coronavirus que se originó en China, ha dejado más de 200 contagiados en Asia y que ya confirmó su primer caso en Estados Unidos, asegurando que la cepa  “podría llegar a Chile” pero que presenta “baja letalidad”.

En entrevista con el Canal 24 Horas, González explicó que lo ocurrido en China se trata de un nuevo coronavirus y no una mutación de otro existente, agregando que actualmente se conocen seis de estos tipos de escenarios.

“Dos de estos son los más famosos, el MERS y el SARS, los que presentaron una fuerte tasa de letalidad que fluctuó entre un 10% y 35%”, sostuvo.

González enfatizó que el resto de los coronavirus, entre los cuales está el descubierto en la zona central de China, “no son tan letales”, teniendo una mortalidad que roza el 2%.

Consignar que hasta este 21 de enero, el gobierno chino notificó un balance de seis muertos en casi 300 casos de contagios.

Sobre la posibilidad de que la enfermedad pueda llegar a Chile, el experto remarcó que “vivimos en un mundo globalizado, así que obviamente existe la posibilidad de que alguien contagiado con el virus se suba a un avión y llegue a Sudamérica, sobre todo ahora que viene el año nuevo chino”

No obstante, manifestó que Chile y todo el hemisferio sur al estar en verano sería menos vulnerable a un posible contagio, “ya que estos virus suelen tener mayor propagación en ambientes que viven la temporada invernal”.

El investigador también hizo hincapié que la poca información que se maneja al respeto del caso imposibilita diferenciar los síntomas de este coronavirus con el de un resfriado común, por lo que hace un llamado a la ciudadanía a estar atentos y efectuarse controles médicos en caso de tener complicaciones.

“Se podría confundir con cualquier otro virus o resfriado común. La única metodología existente para saber si es el coronavirus es mediante la realización exámenes en laboratorios”, sentenció.

Fuente: 24 Horas

 [:]

También te puede interesar...

Seminario internacional en el Instituto Helénico Pasteur marca nueva etapa de colaboración en el desarrollo de vacunas entre Chile y Grecia

Seminario internacional en el Instituto Helénico Pasteur marca nueva etapa de colaboración en el desarrollo de vacunas entre Chile y Grecia

La delegación del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) conformado por académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Austral de Chile, participó activamente en el seminario organizado por el Hellenic Pasteur Institute, destacando avances en investigación aplicada, control de calidad y ensayos clínicos para el desarrollo de vacunas innovadoras. El […]

IMII lidera encuentro internacional en la UC sobre inmunología, vacunas y comunicación científica

IMII lidera encuentro internacional en la UC sobre inmunología, vacunas y comunicación científica

Entre el 1 y el 3 de octubre de 2025, el Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), en colaboración con la Facultad de Ciencias Biológicas y la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, organizó el Spring Immunology Symposium 2025 (SIS 2025). Este evento se consolidó como uno de los más […]

Estudiantes de la Universidad de Antofagasta destacan en la Calicivirus Conference 2025 en Canadá

Estudiantes de la Universidad de Antofagasta destacan en la Calicivirus Conference 2025 en Canadá

Entre el 7 y el 11 de septiembre se realizó en la ciudad de Banff, Canadá, la 9ª Conferencia Internacional de Calicivirus (Calicivirus Conference 2025), un encuentro que cada tres años reúne a científicos y científicas de todo el mundo para discutir los avances más recientes sobre virología, evolución, epidemiología, diagnóstico, tratamiento y prevención de […]