En el marco del Proyecto PME “Espacio de Alimentos e Inmunidad: Promoviendo Salud Inmunológica a Través de la Alimentación” (ICM-ANID ACE), el Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) realizó durante agosto y septiembre una serie de actividades educativas dirigidas a estudiantes de enseñanza media, acercando la ciencia sobre nutrición y sistema inmune a los colegios y al Campus Oriente de la Universidad Católica.
El pasado miércoles 27 de agosto, el Liceo Pablo Neruda de Temuco recibió a 54 estudiantes de los cursos 4º medio C y 4º medio G, junto a 2 docentes, en una jornada coordinada por la Dra. Priscilla Brebi, Investigadora del IMI, junto con el apoyo de los docentes Paola Castro y Juan Vera. La actividad incluyó una charla sobre alimentación y cáncer, donde la Dra. Brebi explicó cómo ciertos alimentos y hábitos saludables pueden fortalecer el sistema inmune y prevenir enfermedades crónicas. Además, los estudiantes participaron en cápsulas prácticas sobre alimentos fermentados, elaborando de manera sencilla productos con efectos positivos sobre la salud inmunológica.
Otra de las actividades consistió en una guía práctica sobre bio-huertos urbanos, presentada por la Ingeniera Agrónoma Mg. Alejandra Andana, en la que los escolares aprendieron a cultivar plantas en sus hogares y conocer sus beneficios para la salud inmunológica, recibiendo almácigos para sus prácticas. Como complemento, se montó la exhibición “Alimentos e Inmunidad”, con infografías que mostraban alimentos clave y sus respectivas propiedades sobre el sistema inmune y la salud. La muestra estuvo disponible del 25 de agosto al 2 de septiembre y fue visitada por alrededor de 1.100 estudiantes, aproximadamente el 40%-50% de la comunidad escolar de este liceo.
Posteriormente, el viernes 5 de septiembre, estudiantes del Colegio Ozanam participaron en una jornada similar en el Campus Oriente de la UC, coordinada por el Dr. Hernán Peñaloza, Investigador Joven del IMII y Profesor Asistente UC, con el apoyo de los jóvenes estudiantes Aillairlyn Jara, Esteban Valdebenito, y Dayesi López, y también la participación de la Dra. Carolina Serrano, profesora titular de la Facultad de Ciencias Biológicas UC. La actividad comenzó con una charla a cargo del Dr. Rodrigo Reyes, investigador postdoctoral del laboratorio del Dr. Pablo González, sobre alimentos con propiedades antivirales y su importancia para fortalecer la inmunidad. “Es una temática muy relevante para alumnos de enseñanza media, porque permite explicar cómo una alimentación balanceada fortalece la inmunidad y ayuda a enfrentar mejor las enfermedades”, señaló el Dr. Reyes.

Durante el recorrido por las estaciones educativas, los estudiantes exploraron propiedades inmunomoduladoras y antimicrobianas de alimentos como ajo, cebolla, champiñones, huevo, entre otros, además de alimentos fermentados como kéfir, kombucha, chucrut y kimchi, donados por La Fermentista, y miel de ulmo aportada por la Dra. Gloria Montenegro, destacando sus efectos positivos sobre la salud. La jornada incluyó visitas al biohuerto del campus, donde los estudiantes aprendieron sobre cultivos de hierbas medicinales como tomillo, romero y orégano, además pudieron proyectar y analizar preparaciones a base de betarraga y zanahoria, complementadas con códigos QR que daban acceso a libros sobre alimentación y salud, como Medicina en tu Cocina y Alimentos e Inmunidad.
Al finalizar, el Dr. Peñaloza reunió a los estudiantes para conversar sobre la actividad, realizar preguntas interactivas y motivar la reflexión, haciendo énfasis que la alimentación saludable no es un reemplazo a la vacunación, sino más bien un complemento a nuestra salud. Además, los participantes recibieron semillas y almacigueras para continuar la experiencia en sus hogares. La actividad combinó teoría, práctica y diálogo directo con investigadores, mostrando cómo el conocimiento científico puede aplicarse a la vida cotidiana y a hábitos de autocuidado que fortalecen la salud desde la alimentación saludable.
Estas actividades organizadas por investigadores del IMII refuerzan el vínculo entre la investigación científica y la educación escolar, promoviendo el conocimiento acerca de la salud inmunológica, la curiosidad científica y el interés por carreras en áreas de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), al tiempo que permiten que los estudiantes vivan experiencias educativas significativas guiadas por investigadores expertos.
