Entre el 7 y el 11 de septiembre se realizó en la ciudad de Banff, Canadá, la 9ª Conferencia Internacional de Calicivirus (Calicivirus Conference 2025), un encuentro que cada tres años reúne a científicos y científicas de todo el mundo para discutir los avances más recientes sobre virología, evolución, epidemiología, diagnóstico, tratamiento y prevención de los calicivirus. La sede escogida este año fue la provincia de Alberta, reconocida por sus instituciones de excelencia como la University of Alberta y la University of Calgary, además del prestigioso Li Ka Shing Institute of Virology.
En este escenario internacional, tres estudiantes de la Universidad de Antofagasta (UA) participaron presentando sus investigaciones, vinculadas al Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y al Centro de Inmunología y Biotecnología Biomédica de Antofagasta (CIIBBA). La delegación estuvo conformada por Carlos Garrido, estudiante tesista de la carrera de Bioquímica; Leidy Altamirano, estudiante de Ingeniería en Biotecnología en conjunto a Jonatan Carvajal estudiante de Biotecnología; y Richard Olivares, biotecnólogo de la UA.
El protagonismo recayó en Carlos Garrido, quien obtuvo el primer lugar en la categoría póster estudiantil, imponiéndose en una competencia que incluyó mayoritariamente a estudiantes de doctorado. En su trabajo, titulado “Metagenomic Analysis of Enteropathogenic Diversity Using Next-Generation Sequencing in Norovirus-Positive Stool Samples from Children Under 3 Years of Age Hospitalized With Acute Gastroenteritis at Dr. Luis Calvo Mackenna Hospital, Santiago, Chile” se analizó, mediante secuenciación masiva, la diversidad de patógenos presentes en muestras pediátricas positivas a norovirus, identificando coinfecciones relevantes para comprender la complejidad clínica de la gastroenteritis en la infancia. Sobre este logro, el Dr. Alexis M. Kalergis, director del IMII y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, comentó que “es una señal del impacto que puede tener la formación de jóvenes científicos en Chile cuando se les abren espacios de investigación de frontera”.
Por su parte, Leidy Altamirano junto a Jonatan Carvajal presentaron el póster “Patterns of coinfection with enteric pathogens in norovirus infections”, donde se caracterizaron los distintos patrones de coinfección en niños hospitalizados por gastroenteritis aguda en Chile, destacando la prevalencia de genogrupos específicos de norovirus y su asociación con otros virus y patógenos. La Dra. Susan Bueno, investigadora principal del IMII y profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, señaló que “estos resultados ayudan a comprender mejor cómo la coinfección influye en la evolución clínica, un aspecto clave para diseñar estrategias de prevención más efectivas”.
Finalmente, Richard Olivares expuso el póster “In Silico Characterization of VNAR–VP1 Interactions: A Structural Basis for Future Norovirus Detection and Immunotherapy”. Su investigación propone el uso de VNARs —anticuerpos derivados de tiburones— como alternativa innovadora para el diagnóstico y potencial inmunoterapia contra norovirus, combinando herramientas de modelamiento bioinformático y biología estructural. Tal como destacó el Dr. Leandro Carreño, investigador asociado del IMII y académico de la Universidad de Chile, “la aplicación de modelos computacionales es una herramienta poderosa que permite acelerar el desarrollo de terapias innovadoras frente a virus altamente diversos como los norovirus”.
La participación de la Universidad de Antofagasta en este encuentro refleja el alto nivel de formación y la capacidad de innovación que están desarrollando los estudiantes e investigadores en la región, contribuyendo al conocimiento global en virología y, particularmente, en norovirus, los principales agentes causantes de gastroenteritis a nivel mundial.
El reconocimiento obtenido por Carlos Garrido constituye un hito no solo personal, sino también institucional, al visibilizar la calidad del trabajo científico que se realiza en el norte de Chile y la proyección internacional de sus jóvenes investigadores.
