IMII – Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia :: Millennium Institute on Immunology and Immunotherapy

Dr. Hernán Peñaloza recomendó simples pasos para evitar contagios de Mycoplasma pneumoniae

La infección pulmonar causada por la bacteria Mycoplasma pneumoniae, puede causar neumonía y afectar gravemente la salud de cualquier persona que contraiga la enfermedad, aunque afecta mayormente a niños. El doctor Hernán Peñaloza, académico de la Universidad Católica de Chile e investigador joven del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), detalló los pasos de prevención frente a esta bacteria.

El micoplasma se contagia a través del contacto con partículas de secreción de la nariz y de la garganta de personas infectadas, que son liberadas al toser y estornudar. Los expertos indican que el período de contagio es probablemente inferior a 10 días y ocasionalmente más largo.

En contexto, en Chile, una menor de niña de 13 años, que se encontraba internada en el Hospital de San Fernando, falleció producto de neumonía causada por Mycoplasma pneumoniae. Y hasta la fecha hay otros casos en la comuna de Litueche, región de O’Higgins.

El doctor explicó que el Mycoplasma es un microorganismo bacteriano, asociado a enfermedades respiratorias, como el caso de neumonías bacterianas que son más difusas y no estacionales. “El Mycoplasma pneumoniae es una causa de neumonía en comunidad común que no causa brotes de manera estable todos los años. Debido a su estructura, se requiere de un diagnóstico preciso para su tratamiento con antibióticos, ya que no todos son efectivos”, señaló a Café Plus.

Por lo mismo, lo primero es tener un diagnóstico certero para poder tratar la bacteria en forma eficiente. Indicó que los meses de primavera, especialmente septiembre, octubre y noviembre, son los de mayor contagio, como se ha podido determinar en 2023 y 2024. “La información contenida en la alerta sanitaria emitida en octubre de 2024 por el Ministerio de Salud, daba luces de que a partir de octubre el brote podría disminuir, sin embargo, el comunicado emitido el 28 de noviembre actualizó estas cifras, mostrando un incremento significativo en casos de neumonía por esta bacteria en los meses de octubre y noviembre”, indicó el facultativo.

“Esto demuestra la naturaleza dinámica e imprevisible de estos brotes. Adicionalmente, es importante protegerse de neumonías causadas por otros microorganismos bacterianos, por ejemplo, entre enero y julio de este año, se han registrado 600 casos de infecciones causadas por Streptococcus pneumoniae o neumococo, microorganismo causante de neumonía y otras enfermedades de gran relevancia en salud humana”. Doctor Hernán Peñaloza, académico de la UC.

Mycoplasma: Recomendaciones para seguir

El doctor Peñaloza comentó que, claramente, la neumonía es una enfermedad altamente severa y bastante grave. Clásicamente la neumonía o bronquitis afecta a menores de 5 años, en población pediátrica, y a adultos mayores (sobre 65 años). Pero en el caso de Mycoplasma pneumoniae, por situaciones asociadas a susceptibilidad de ser contagiado, los casos de infección se concentran principalmente en población menor de 18 y niños pequeños.

Y esto tiene que ver, según añadió el profesor de la UC, debido a la diferencia de hábitos entre adultos mayores y jóvenes. “Es una bacteria que se transmite a través de microgota liberadas cuando uno se ríe, tose o habla, y la bacteria se puede transmitir. Y, por lo tanto, los lugares confinados, donde no hay ventilación y donde la gente no se lava las manos, puede facilitar la transmisión de este microorganismo”, alertó.

El doctor Hernán Peñaloza añadió además que la población debe considerar que cuando nos referimos a antibióticos, se restringe solamente a enfermedades causadas por bacterias. “Por lo mismo, es importante recalcar que los antibióticos no tienen efecto en neumonía o en enfermedades respiratorias causadas por virus. Además, hay un fenómeno importante que es la resistencia antimicrobiana y, por lo tanto, muchos antibióticos ya no son capaces de tratar infecciones, lo que refuerza el mensaje del consumo responsable de estos”, sostuvo.

Finalmente, el facultativo e investigador recomendó simples pasos para evitar infecciones o contagios con esta bacteria. “Lo primer es lavarse siempre las manos. Además, si uno está enfermo, es recomendable el uso de mascarilla, ya que ayuda a proteger al resto. Y, por último, ventilar el espacio también es súper importante, ahora que el clima nos acompaña”, enumeró.

Revisa la nota en https://txsplus.com

También te puede interesar...

Charla científica abordó los efectos de contaminantes ambientales en la función tiroidea y el desarrollo embrionario

Charla científica abordó los efectos de contaminantes ambientales en la función tiroidea y el desarrollo embrionario

El pasado 20 de octubre se realizó en la Universidad Andrés Bello la charla titulada “Thyroid under Attack: The Adverse Impact of Plasticizers, Pesticides, and PFASs on Thyroid Function”, dictada por la Dra. Caroline Serrano-Nascimento, Investigadora de la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP). La actividad, abierta a la comunidad científica y estudiantil, fue organizada […]

Investigador de la Nantes Université expone sobre el rol de la microbiota en desórdenes gastrointestinales asociados al autismo

Investigador de la Nantes Université expone sobre el rol de la microbiota en desórdenes gastrointestinales asociados al autismo

El Dr. Martial Caillaud, PhD en Neurociencia y académico de la Faculté de Médecine de la Nantes Université, dictó la charla titulada “The enteric nitrergic pathway, a target of microbiota extracellular vesicles in autism-related gastrointestinal disorders”. La actividad se realizó el lunes 10 de noviembre en la Universidad Andrés Bello y contó con la Dra. […]

Investigadora de la Universidad de Queensland expuso en la UC sobre nuevo método para optimizar la producción de anticuerpos biespecíficos

Investigadora de la Universidad de Queensland expuso en la UC sobre nuevo método para optimizar la producción de anticuerpos biespecíficos

La Dra. Verónica Martínez, investigadora del Instituto Australiano de Bioenergías y Nanotecnología de la Universidad de Queensland (Australia), visitó la Pontificia Universidad Católica de Chile invitada por el Dr. Alexis Kalergis, profesor titular UC y director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), para dictar el seminario “Designing Cell Factories for Bispecific Antibodies Production”. […]