IMII – Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia :: Millennium Institute on Immunology and Immunotherapy

Informes del ISP revelan efecto de las vacaciones de invierno en la circulación de enfermedades respiratorias

La mayor cantidad de casos de enfermedades invernales se observó en la última semana de mayo, cuando se pesquisaron 2.815.

Para los especialistas en salud, la época más temida es el invierno, debido al explosivo aumento de enfermedades respiratorias como la influenza, el virus sincicial y el adenovirus. Este año no fue la excepción, pues a principios de mayo, autoridades y expertos advirtieron de un alza en la circulación de estos virus y por ende también, de la demanda asistencial que provocan.

De acuerdo con el Instituto de Salud Pública (ISP), la semana en la que más virus han circulado fue la del 19 al 25 de mayo, cuando se detectaron 2.815 casos de estas patologías, lo que significó un aumento del 90%. En tanto que en el mes de junio solo se registraron 1.475 casos.

Desde hace cuatro semanas los casos de virus respiratorios han presentado una baja sostenida: hace exactamente un mes se confirmaron 2.490 casos y, según el último informe del ISP, 1.381 muestras han dado positivo para alguna de estas patologías, lo que configura una disminución del 45%.

De acuerdo con los especialistas, esta baja sostenida se debe a la naturaleza de los virus, pero también a las fechas. En ese contexto, Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), explica que “la mayor cantidad de casos de virus respiratorios se ha observado hasta la fecha durante la tercera semana de mayo. Luego de esta fecha, se ha observado una baja progresiva en la cantidad total de contagios por virus respiratorios, especialmente debido a las vacaciones de invierno”.

El experto, sin embargo, advierte que todavía no hay que dar por cerrada la temporada de enfermedades invernales: “La circulación de influenza ha ido bajando, comenzando a predominar otros virus respiratorios, como el rinovirus y el virus sincicial, con un 27,8% y un 25,3% de los casos, respectivamente, durante la penúltima semana de junio, especialmente en niños menores de 4 años”. Por eso, agrega, “es importante seguir manteniendo las medidas de prevención, considerando que prontamente se retoman las clases en los colegios e inevitablemente se producirá mayor circulación viral. Es muy importante reforzar el mensaje a la ciudadanía respecto a las inmunizaciones y el autocuidado para prevenir los contagios”.

Carlos Pérez, decano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián e infectólogo de la Clínica Universidad de los Andes, coincide en que podría haber una nueva alza de casos, pero garantiza que no será como la que ya se vio: “Se ha observado una disminución en la circulación de los virus respiratorios en general, particularmente de influenza, pero es difícil decir con certeza que ya pasamos el peak, porque a veces se produce un alza de otras enfermedades, igual lo más probable es que no tengan la magnitud de lo que ya vimos”.

Una baja en las hospitalizaciones

Hay un cambio respecto a los años anteriores que celebran en el mundo sanitario: la disminución en las hospitalizaciones pediátricas provocadas por el virus sincicial. De acuerdo a los datos del Minsal, durante la última semana, 84 pacientes requirieron cuidados hospitalarios producto de esta enfermedad, un 73% menos que el mismo periodo del año pasado, cuando había 322 niños internados.

Leonor Jofré, presidenta de la rama de infectología de la Sociedad Chilena de Pediatría, afirma que se debe a las nuevas medidas que implementó el Minsal: “Las hospitalizaciones de menores de seis meses han disminuido, esta también es la población objetivo del Nirsevimab. Y es que desde que se implementó el anticuerpo que protege contra el virus se vio un cambio muy notorio. Igual hay que tener cuidado, porque los niños más grandes pueden tener cuadros más graves”.

A principios de abril se inició la aplicación del Nirsevimab, medicamento que entrega protección a todos los recién nacidos y lactantes menores de 6 meses contra el virus respiratorio sincicial. Y desde entonces, el 87% de la población objetivo se lo ha aplicado.

En ese contexto, Jaime Rodríguez, presidente del Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Cavei), afirma que verán si para el próximo invierno más niños puedan recibir el anticuerpo: “Las hospitalizaciones que uno ve ahora corresponden a niños mayores y que vienen con coinfección, es decir, no es sincicial solo. El medicamento ha tenido un impacto muy positivo. Por eso como Cavei revisaremos si se ampliará la población objetivo”.

Revisa nota en La Tercera

También te puede interesar...

Científicos de la UC y del IMII, Drs. Alexis Kalergis y Susan Bueno, destacan en ranking internacional de inmunología 2025

Científicos de la UC y del IMII, Drs. Alexis Kalergis y Susan Bueno, destacan en ranking internacional de inmunología 2025

Por segundo año consecutivo, los destacados investigadores del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile fueron reconocidos entre los mejores científicos del mundo en el área de la inmunología, según la edición 2025 del ranking publicado por la prestigiosa plataforma académica Research.com. El primer lugar a […]

Vacunación, virus herpes y neurociencia: un nuevo enfoque para prevenir enfermedades neurodegenerativas

Vacunación, virus herpes y neurociencia: un nuevo enfoque para prevenir enfermedades neurodegenerativas

Dos recientes publicaciones científicas están siendo destacadas mundialmente al evidenciar que la vacunación contra el virus varicela-zóster (VZV) —un tipo de herpes que causa varicela (también conocida como peste cristal) y herpes zóster (culebrilla)— puede reducir el riesgo de desarrollar demencia en personas mayores. Este hallazgo cobra especial relevancia considerando que el VZV infecta a […]

CEPI visita a la UC y al IMII para fortalecer vínculos y proyectar futuras colaboraciones en investigación y desarrollo de vacunas

CEPI visita a la UC y al IMII para fortalecer vínculos y proyectar futuras colaboraciones en investigación y desarrollo de vacunas

El pasado 10 de abril, la UC y el Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) recibieron la destacada visita de representantes de la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI, por sus siglas en inglés), en el marco de una gira por América Latina destinada a fortalecer vínculos estratégicos con centros de […]